115 views 3 mins 0 comments

La tragedia de Orebro: el tiroteo más mortífero en la historia de Suecia

In Sin categoría
febrero 06, 2025

La reciente tragedia en Suecia, donde un tiroteo masivo en un centro de educación para adultos en la ciudad de Örebro ha dejado al menos 11 muertos, incluyendo al presunto autor del ataque, pone de manifiesto que la violencia armada no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. Según el criminólogo James Alan Fox, profesor de criminología en la Universidad Northeastern, este episodio es un recordatorio de que masacres similares han tenido lugar en diversos países, como Rusia, Noruega, Alemania y el Reino Unido.

Fox señala que, aunque Estados Unidos representa aproximadamente el 5% de la población mundial, alrededor del 16% de los tiroteos masivos ocurren allí, lo que implica que el país tiene tres veces más incidentes de este tipo de lo que le correspondería por su tamaño poblacional. Sin embargo, el académico indica que no cree que los tiroteos en EE.UU. influyan en la ocurrencia de tragedias similares en el exterior. «Si ese fuera el caso, veríamos tiroteos en otros lugares siguiendo más de cerca los incidentes en nuestro país», afirma Fox.

La respuesta internacional a la violencia armada

El ataque en Suecia se produce a pesar de que el país cuenta con estrictas leyes de control de armas. Aunque la violencia relacionada con pandillas ha aumentado en Suecia, Fox considera que este tipo de eventos son excepcionales, destacando que la tasa de homicidios por arma de fuego en el país es de solo 0.3 por cada 100,000 habitantes. En comparación, Massachusetts, uno de los estados más seguros de EE.UU., presenta una tasa de 1.6 por cada 100,000 habitantes.

La tragedia también subraya el hecho de que las cinco masacres más mortales han ocurrido fuera de los Estados Unidos, en países como Pakistán, Kenia, Francia y Noruega. Este último país, junto con Nueva Zelanda y Australia, ha tomado medidas para endurecer sus leyes de armas tras incidentes de gran magnitud. Por ejemplo, Australia prohibió prácticamente la propiedad privada de armas después de la masacre en Port Arthur en 1996, lo que resultó en un programa de recompra de armas y una notable disminución en los tiroteos masivos durante décadas.

Fox concluye que, a diferencia de estos países, la Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU. dificulta la implementación de leyes más estrictas sobre el control de armas, lo que perpetúa el ciclo de la violencia armada. En este contexto, el tiroteo en Suecia se presenta como un caso aislado, aunque doloroso, en un fenómeno que sigue siendo un desafío global.

/ Published posts: 6875

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.