![](http://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/La-sucesion-vegetal-en-parques-solares-clave-para-una-gestion-980x652.jpg)
Los parques solares de gran escala se han convertido en una realidad cada vez más común en el panorama energético actual. Sin embargo, el impacto ambiental y la integración de la biodiversidad en estos espacios a menudo son pasados por alto. Un estudio reciente realizado por el Dr. Markus Zaplata, técnico de investigación en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Anhalt en Alemania, arroja luz sobre la importancia de considerar la sucesión de vegetación en la planificación de estos parques solares, destacando que su gestión puede ser clave para evitar problemas futuros.
La sucesión de vegetación y su relevancia
La investigación publicada en la revista One Ecosystem revela que la sucesión de vegetación, que es el proceso natural de cambio en las comunidades vegetales, también ocurre en los parques solares. Este proceso implica un desarrollo desde especies de fácil propagación, como hierbas y gramíneas, hacia especies más competitivas, como los árboles. El Dr. Zaplata enfatiza que las estructuras técnicas intrínsecas de los parques pueden facilitar la existencia de plantas leñosas autosemeadas, lo que podría generar complicaciones si no se gestionan adecuadamente.
«El hecho es que las estructuras leñosas subterráneas continúan creciendo después de las campañas de desbroce, y en algún momento pueden interferir de manera significativa con las instalaciones solares», advierte el Dr. Zaplata. Esta observación sugiere que la simple práctica de desbrozar no es suficiente para controlar el crecimiento de las plantas leñosas, lo que podría resultar en un conflicto entre la biodiversidad y la funcionalidad de los parques solares.
Los datos del estudio muestran que, en 2024, la biomasa generada por las operaciones de desbroce se gestionó de manera sostenible, enviándose a una planta de compostaje, lo que sugiere que hay formas de manejar la vegetación de manera que se promueva tanto la biodiversidad como la eficiencia del parque solar.
El Dr. Zaplata, quien cuenta con 18 años de experiencia en el estudio de la sucesión de vegetación, ha estado involucrado en un proyecto de investigación sobre la biodiversidad en parques solares desde 2021. Su experiencia práctica en la gestión de la vegetación aporta una perspectiva valiosa sobre la necesidad de adoptar métodos más sostenibles y menos laboriosos que el tradicional desbroce.
En este sentido, sugiere que la combinación de métodos constructivos alternativos y el pastoreo podrían ofrecer soluciones más viables y sostenibles para la gestión de la vegetación en estos espacios. La integración de la ganadería en la gestión de los parques solares podría no solo reducir costos, sino también fomentar un enfoque más armónico entre la producción de energía y la conservación del entorno natural.
Por último, el Dr. Zaplata subraya la necesidad de que los expertos en procesos dinámicos de vegetación sean consultados en la planificación y transformación técnica de las unidades paisajísticas que albergan parques solares. Esta recomendación no solo es pertinente en el contexto de la energía solar, sino que puede extenderse a otras áreas de desarrollo sostenible, favoreciendo un futuro donde la energía y la biodiversidad puedan coexistir de manera más equilibrada.