257 views 5 mins 0 comments

Un nuevo modelo sugiere que la vida inteligente podría ser el resultado natural de la evolución planetaria

In Sin categoría
febrero 15, 2025

Una reciente investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania sugiere que la evolución de la vida inteligente puede no ser un evento tan improbable como se había pensado hasta ahora. Este nuevo modelo desafía la teoría de los «pasos difíciles», que durante décadas ha sostenido que el surgimiento de seres inteligentes en el universo es un fenómeno extremadamente raro.

El estudio, publicado el 14 de febrero en la revista Science Advances, propone que la historia de la vida es menos una cuestión de suerte y más un resultado de la interacción entre la vida y su entorno. Según Jennifer Macalady, profesora de geociencias en Penn State y coautora del trabajo, esta nueva interpretación sobre el origen de la humanidad podría aumentar la probabilidad de que exista vida inteligente en otros planetas.

Un cambio de paradigma en la comprensión de la evolución

La teoría de los «pasos difíciles», desarrollada por el físico teórico Brandon Carter en 1983, argumenta que la evolución de los humanos fue altamente improbable, dado el tiempo que tardamos en aparecer en comparación con la vida útil del sol, estimada en unos 10 mil millones de años. Este enfoque ha llevado a la conclusión de que es poco probable que existan otras civilizaciones en el universo.

Sin embargo, el nuevo estudio sostiene que las condiciones ambientales de la Tierra fueron inicialmente poco favorables para la vida, y que los pasos evolutivos clave solo se hicieron posibles cuando el entorno global alcanzó un estado «permisivo». Por ejemplo, el surgimiento de vida animal compleja depende de un nivel adecuado de oxígeno en la atmósfera, y la oxigenación de la Tierra mediante microbios fotosintetizadores fue un paso evolutivo crucial.

Dan Mills, autor principal del estudio y postdoctorado en la Universidad de Múnich, señala que «estamos argumentando que la vida inteligente puede no requerir una serie de golpes de suerte para existir». En lugar de considerar la evolución de los humanos como un evento que ocurrió «tarde» o «temprano» en la historia de la Tierra, el estudio sugiere que ocurrió «a tiempo», cuando las condiciones eran adecuadas. Esto plantea la posibilidad de que otros planetas puedan alcanzar esas condiciones más rápidamente que la Tierra, o que algunos puedan tardar aún más.

Los investigadores sugieren que, en lugar de basar las predicciones sobre la existencia de vida en la duración del sol, sería más pertinente usar escalas de tiempo geológico, que reflejan los cambios en la atmósfera y el paisaje a lo largo de millones de años. Jason Wright, profesor de astronomía y astrofísica en Penn State, destaca que esta perspectiva permite entender que si la vida evoluciona junto con el planeta, también lo hará a un ritmo planetario.

El equipo de investigación planea probar este nuevo modelo, cuestionando la singularidad de los «pasos difíciles» propuestos. La investigación futura incluirá la búsqueda de firmas biosféricas en las atmósferas de planetas fuera de nuestro sistema solar, así como el estudio de formas de vida bajo condiciones ambientales específicas para determinar cuán difíciles son realmente los pasos evolutivos considerados clave.

Este nuevo enfoque sugiere que la aparición de vida inteligente podría no ser un evento aislado, sino un proceso predecible que se desarrolla a medida que las condiciones globales lo permiten. La investigación no solo se aplica a la Tierra, sino que también aumenta la posibilidad de que existan formas de vida similares en otros mundos, lo que abre una nueva vía para entender nuestro lugar en el universo.

/ Published posts: 7786

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.