
La exministra de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Dr. Naledi Pandor, ha señalado que el grupo de presión AfriForum debe asumir la responsabilidad en medio de las acusaciones de que ha difundido desinformación, lo que ha llevado al expresidente Donald Trump a imponer sanciones a Pretoria. En las últimas semanas, AfriForum y sus aliados han enfrentado un fuerte rechazo en Sudáfrica, acusados de promover la injerencia estadounidense en las políticas del país y de manipular la opinión pública para influir en la administración Trump respecto a las condiciones de los afrikaners.
Según un informe de IOL, diversas organizaciones en Sudáfrica han exigido que AfriForum sea procesado por traición, alegando que sus campañas en Estados Unidos han instigado acciones contra las leyes de transformación y expropiación del país. Como resultado, Trump ha implementado una serie de sanciones contra Sudáfrica, incluyendo la reducción de la ayuda financiera necesaria.
Responsabilidad de AfriForum
En una entrevista con Newzroom Afrika, Pandor afirmó que las acciones de Estados Unidos se basan en narrativas distorsionadas promovidas por algunos sudafricanos. “Creo que esto se basa en una mala representación. Para desarrollar políticas sin consultar a los representantes oficiales de un país, los representantes electos, me parece bastante extraño. No sé en qué basan su información; tal vez les contaron historias horrorosas que eran totalmente falsas”, comentó.
La presidenta de la Fundación Nelson Mandela agregó que, aunque no está segura de la responsabilidad directa de AfriForum, parece que han desempeñado un papel significativo en esta situación. “Como sudafricanos leales y patrióticos, recae sobre AfriForum la responsabilidad de aclarar que lo que dijeron fue quizás exagerado y que no estamos llevando a cabo ningún tipo de programa contra nuestros ciudadanos en Sudáfrica”, subrayó.
Pandor no apoya la idea de que AfriForum deba ser acusado de traición, pero sí considera que deben ser responsabilizados. “No los acusaría de traición, pero ciertamente les daría una tarea. Creo que esos sudafricanos cuyos productos ya no se exportan a Estados Unidos, si la amenaza se mantiene, deberían protestar frente a las oficinas de AfriForum y colocar toda la fruta y otros bienes que se desperdiciarían en la puerta de AfriForum, exigiendo el pago al mismo nivel que habrían recibido si hubieran podido exportar a Estados Unidos”, propuso.
La situación se ha intensificado desde que Trump firmó una orden ejecutiva acusando al gobierno sudafricano de “acciones egregias” sin proporcionar evidencia, afirmando que la recientemente promulgada Ley de Expropiación 13 de 2024 permitiría la confiscación de propiedades agrícolas de los afrikaners sin compensación. Este movimiento se presenta como un intento de abordar problemas de desigualdad de tierras y promover la justicia social en un país que aún lidia con el legado del apartheid.
El portavoz de la presidencia, Vincent Magwenya, destacó que la Ley ha pasado por un proceso de consulta pública y deliberación parlamentaria de cinco años, alineándose con la Constitución de Sudáfrica. Este desarrollo legislativo busca proporcionar un marco para la expropiación de tierras sin compensación, en un esfuerzo por corregir las injusticias históricas y avanzar en el interés público.