181 views 4 mins 0 comments

El auge y la transformación del podcasting: ¿de plataforma rebelde a dominio corporativo?

In Sin categoría
marzo 26, 2025

El podcasting, una vez visto como un espacio abierto para voces diversas y marginadas, se enfrenta a un cambio de paradigma que pone en entredicho su promesa original. Este medio, que ofrecía a cualquier persona con un micrófono la oportunidad de compartir su historia, está comenzando a asemejarse a otros sectores de los medios digitales, donde los intereses corporativos predominan y la diversidad de voces se ve amenazada. La llegada de grandes inversiones ha transformado el paisaje del podcasting, haciéndolo más competitivo y, en muchos casos, menos accesible para los creadores independientes.

De la promesa a la polarización

Hace seis años, expertos en audio como Martin Spinelli y Lance Dann alababan al podcasting como un medio «revolucionario» por su capacidad de fomentar la empatía y dar voz a aquellos que a menudo son ignorados. La pandemia aceleró este auge, con plataformas como Spotify viendo un incremento en el número de podcasts, que pasó de 450,000 en 2019 a 1.5 millones en 2020. En Australia, un informe de Edison Research de 2024 señala un aumento del 20% en la audiencia de podcasts entre 2022 y 2024.

No obstante, este crecimiento ha traído consigo la concentración del poder en manos de unas pocas grandes compañías de medios. El investigador John Sullivan advierte que los grandes grupos de comunicación están dominando el espacio del podcasting, limitando la visibilidad de los creadores independientes. En Australia, más de la mitad de los 50 podcasts más populares provienen de fuera del país, con una mayoría significativa respaldada por grandes redes mediáticas. Solo un pequeño porcentaje, el 12%, son producciones realmente independientes.

La creciente propiedad de grandes redes tiene implicaciones profundas. Las decisiones de contenido se ven influenciadas por la necesidad de atraer anunciantes, quienes prefieren invertir en programas que prometen grandes audiencias. Este ciclo vicioso, donde la atención y el capital publicitario se retroalimentan, dificulta la ruptura de voces alternativas y contribuye a una mayor polarización ideológica.

El uso de podcasts por parte de figuras políticas, como ha ocurrido en Estados Unidos y Australia, es un claro reflejo de esta tendencia. Durante la campaña electoral de 2024, personalidades como Kamala Harris y Donald Trump utilizaron plataformas populares para difundir sus mensajes, aunque sus intervenciones fueron posteriormente cuestionadas por contener afirmaciones engañosas. Este fenómeno es indicativo de cómo los podcasts se han convertido en herramientas para cultivar lealtades ideológicas en lugar de fomentar un debate informado.

Los datos del Pew Research Center de 2022 revelan que el 55% de los oyentes de podcasts en Estados Unidos lo hacen con el fin de aprender, mientras que el 29% busca mantenerse al tanto de la actualidad. Sin embargo, los oyentes pueden estar recibiendo información sesgada, ya que los estándares editoriales que rigen a los medios tradicionales no siempre se aplican en el mundo del podcasting. Investigaciones indican que las plataformas, como Spotify, tienden a promover contenidos que retienen la atención, favoreciendo así una menor diversidad en las propuestas que se ofrecen a los usuarios.

Si bien las plataformas tienen el potencial de mejorar la calidad informativa, es poco probable que cambien sus algoritmos de manera voluntaria. Para que se produzcan reformas significativas, probablemente será necesaria la intervención de regulaciones gubernamentales o la creación de organismos independientes que supervisen el sector. Mientras tanto, los oyentes tienen el poder de desafiar estas dinámicas al buscar activamente voces independientes y relatos diversos.

/ Published posts: 11507

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.