
Un nuevo horizonte en la física: el futuro colisionador circular
Científicos del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, han presentado un ambicioso proyecto para construir un nuevo colisionador de partículas, denominado Future Circular Collider (FCC). Este futuro acelerador, que se extendería por casi 91 kilómetros a lo largo de la frontera franco-suiza y en parte bajo el lago de Ginebra, busca abordar algunos de los enigmas más persistentes de la física moderna. Las especificaciones del proyecto, que han sido elaboradas durante aproximadamente una década, han sido publicadas recientemente y detallan aspectos como el recorrido propuesto, el impacto ambiental, las aspiraciones científicas y el coste estimado de la obra.
La iniciativa plantea un gasto de alrededor de 14 mil millones de francos suizos, aproximadamente 16 mil millones de dólares, y se espera que los países miembros del CERN, en su mayoría europeos, tomen una decisión sobre su viabilidad en 2028. Los científicos del CERN han destacado el potencial del nuevo colisionador para impulsar innovaciones en diversos campos, como la criogenia, los imanes superconductores y las tecnologías de vacío. Expertos externos han señalado que una de las principales metas del proyecto sería profundizar en el estudio del bosón de Higgs, una partícula clave que ayuda a entender cómo se formó la materia tras el Big Bang.
El desarrollo del FCC representa una “oportunidad emocionante” para la comunidad de la física de partículas, según declaró Dave Toback, profesor de física y astronomía en la Universidad Texas A&M. Durante una década, los investigadores del CERN han considerado al menos 100 escenarios diferentes antes de llegar a la propuesta actual, que contempla un túnel de aproximadamente 5 metros de diámetro y una profundidad media de 200 metros. Este nuevo colisionador no solo tendría la capacidad de operar a diez veces más energía que el actual Gran Colisionador de Hadrones, sino que también ofrecería una mayor precisión para investigar las características del bosón de Higgs, que actualmente se presenta como una imagen “borrosa” en los experimentos realizados hasta la fecha.