
La Bienal de Helsinki 2025 ha desvelado su lista de artistas participantes, centrada en una diversidad de voces que incluye a artistas de la región nórdica, América Latina y Asia, así como perspectivas indígenas. Bajo la dirección de las comisarias Blanca de la Torre y Kati Kivinen, esta tercera edición lleva el título ‘Shelter: Below and Beyond, Becoming and Belonging’ y se propone explorar el concepto de refugio desde múltiples ángulos, incluyendo protagonistas no humanos.
El evento contará con la participación de 37 artistas y colectivos internacionales que exhibirán sus obras en diferentes localizaciones de la ciudad de Helsinki. Entre los nombres destacados se encuentran Olafur Eliasson, conocido por su enfoque innovador hacia la naturaleza y la percepción, así como Maria Thereza Alves y Yayoi Kusama. Las obras de esta bienal incluirán comisiones nuevas, como ‘Under Cover’ de Pia Sirén, que se situará en la isla Vallisaari y utilizará materiales reciclados para crear un paisaje ficticio que borra la línea entre lo urbano y lo natural. Asimismo, la escultura ‘Stranding’ de Sara Bjarland, inspirada en juguetes inflables, abordará el creciente problema de los residuos plásticos, mientras que ‘Vallisaari Bird’ de Ernesto Neto invitará a los visitantes a ver el mundo desde la perspectiva de un ave.
En el continente, el parque Esplanade, que acogerá por primera vez la Bienal, presentará las esculturas ‘Bug Rugs’ de Kalle Hamm y Dzamil Kamanger, que fusionan diseños de alfombras tradicionales finlandesas y kurdas para contar historias culturales y ambientales. Geraldine Javier, por su parte, dará vida a una nueva versión de ‘Earth, Water, Air, Fire, Void’, una instalación comunitaria que incluye talismanes para proteger árboles, plantas y materiales reciclados, desarrollada en talleres con escolares y residentes locales.
Las comisarias han comentado que su preocupación por la emergencia ecológica ha guiado su selección de artistas, quienes abordan de manera reflexiva temas contemporáneos relacionados con el clima y la crisis ecológica. La Bienal de Helsinki se presenta como un espacio de reflexión y acción en este contexto, con un enfoque particular en las voces indígenas. Por ejemplo, la artista Sámi Carola Grahn exhibirá ‘Notes on Hide: Panorama Series’, que utilizará obras textiles para explorar la desconexión del ser humano con la naturaleza, comentando sobre el colonialismo y la destrucción ambiental. De la Torre y Kivinen han destacado que “las historias y cosmovisiones de los representantes indígenas, incluida su sabiduría animista, ofrecen una comprensión que fomenta una relación más sostenible y holística con el medio ambiente y todos sus habitantes”.
La Bienal, que abrirá sus puertas el 8 de junio, se inspira en el ecosistema relativamente intacto de Vallisaari, invitando a los artistas a reflexionar sobre el refugio como un espacio de cuidado psicológico, social o ecológico, donde todas las formas de vida, tanto humanas como no humanas, puedan prosperar. Las obras se centrarán en actores no humanos como plantas, animales y minerales, desplazando el enfoque desde la perspectiva humana hacia una relación más profunda y sostenible con el medio ambiente.
Para más información sobre la lista completa de artistas participantes, se puede consultar el sitio web oficial de la Bienal de Helsinki.