141 views 5 mins 0 comments

Los monos de América del Sur, los mejores yodlers del mundo, según un nuevo estudio

In Sin categoría
abril 03, 2025

Un estudio reciente ha desvelado que los mejores yodlers del mundo no provienen de los Alpes, sino de las selvas tropicales de América Latina. Esta investigación, publicada en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B, ha sido liderada por expertos de la Universidad Anglia Ruskin (ARU) y la Universidad de Viena, y aporta importantes nuevos conocimientos sobre los sonidos vocales de los primates no humanos.

Los monos y los simios poseen estructuras anatómicas especiales en sus gargantas, conocidas como membranas vocales, que han desaparecido en los humanos a lo largo de la evolución, permitiendo un habla más estable. Sin embargo, el beneficio específico que estas membranas proporcionan a los primates no humanos no estaba claro hasta ahora.

La nueva investigación ha demostrado que estas membranas vocales, extremadamente finas y situadas por encima de las cuerdas vocales en la laringe, permiten a los monos introducir «rupturas de voz» en sus llamados. Estas rupturas ocurren cuando los monos cambian la producción del sonido de las cuerdas vocales a las membranas vocales, generando llamadas que presentan transiciones rápidas de frecuencia similares al yodel alpino o al famoso grito de Tarzán, pero cubriendo un rango de frecuencia mucho más amplio.

Análisis y descubrimientos clave

El estudio se llevó a cabo mediante análisis de escáneres CT, simulaciones por ordenador y trabajo de campo en el Santuario de Vida Silvestre La Senda Verde en Bolivia. Los investigadores grabaron y estudiaron los llamados de varias especies de primates, incluyendo el mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya), el capuchino de tuft (Sapajus apella), el mono ardilla de corona negra (Saimiri boliviensis) y el mono araña peruano (Ateles chamek).

Los monos del Nuevo Mundo, que habitan desde México hasta Argentina, han evolucionado las membranas vocales más grandes de todos los primates, lo que sugiere que estos finos tejidos juegan un papel particularmente importante en su producción vocal y repertorio de llamados.

El estudio también reveló que los «ultra-yodels» producidos por estos monos pueden involucrar saltos de frecuencia hasta cinco veces mayores que los cambios de frecuencia posibles con la voz humana. Mientras que los yodels humanos suelen abarcar una octava o menos, los monos del Nuevo Mundo son capaces de superar las tres octavas musicales.

El autor principal, el Dr. Jacob Dunn, profesor asociado de biología evolutiva en la ARU, afirma que estos resultados demuestran cómo los monos aprovechan una característica evolucionada en su laringe —la membrana vocal— que permite una gama más amplia de llamados, incluyendo estos ultra-yodels. Este rasgo puede ser particularmente importante en primates, que tienen vidas sociales complejas y necesitan comunicarse de diversas maneras.

El Dr. Christian T. Herbst, del Departamento de Biología del Comportamiento y Cognitiva de la Universidad de Viena, añadió que este hallazgo es un fascinante ejemplo de cómo la naturaleza ofrece medios para enriquecer la vocalización animal, a pesar de su falta de lenguaje. La producción de estos patrones vocales intrincados se habilita principalmente por la forma anatómica de la laringe de los animales, y no requiere un control neural complejo generado por el cerebro.

El profesor Tecumseh Fitch, experto en evolución vocal humana de la Universidad de Viena y coautor del estudio, indicó que la investigación muestra que las membranas vocales extienden el rango de tono de los monos, pero también desestabilizan su voz. Estas membranas pudieron haber sido perdidas durante la evolución humana para promover la estabilidad de tono en el canto y el habla.

La investigación fue llevada a cabo no solo por la Universidad Anglia Ruskin y la Universidad de Viena, sino que también contó con la colaboración de expertos de la Universidad de Osaka y la Universidad de Ritsumeikan en Japón, el Instituto Real de Tecnología de KTH en Suecia y el Santuario de Vida Silvestre La Senda Verde en Bolivia.

/ Published posts: 11949

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.