
El 8 de abril de 2024, un eclipse solar total deslumbró a millones de personas en América del Norte al cubrir completamente el sol, creando un espectáculo único que permitió observar la atmósfera solar, conocida como la corona. Este evento fue el último de su tipo hasta el próximo eclipse total, programado para el 12 de agosto de 2026. Con la llegada de este nuevo fenómeno astronómico en poco más de 16 meses, es pertinente analizar cómo se diferenciará el eclipse de 2026 del de 2024, tanto en su trayectoria como en las condiciones de observación.
Características del Eclipse de 2026
El eclipse de 2024 comenzó en el océano Pacífico sur, cruzando México y Estados Unidos antes de dirigirse hacia el este de Canadá, afectando a unas 44 millones de personas, de las cuales 32 millones residían en Estados Unidos. En contraste, el eclipse de 2026 se desplazará principalmente sobre Groenlandia, Islandia y España, afectando aproximadamente a 15 millones de personas, lo que representa un tercio de los afectados en el evento anterior. Además, la mayoría de Europa podrá observar un eclipse solar parcial, lo que ampliará la audiencia potencial del fenómeno.
Una de las diferencias más notables entre ambos eclipses es la dirección de sus trayectorias. Mientras que el eclipse de 2024 se movió de suroeste a noreste, el de 2026 se desplazará de este a oeste, comenzando en Siberia y moviéndose hacia el sureste. Esta anomalía se debe a la posición del eje terrestre y a la inclinación de la órbita lunar, que en este caso permitirá que el eclipse se inicie durante la noche en regiones de alta latitud donde el sol no se oculta en verano. Además, la fase de total solar del eclipse de 2026 ocurrirá en horas cercanas a la puesta de sol en España, lo que dificultará la visibilidad y requerirá que los observadores encuentren ubicaciones despejadas de obstáculos como edificios o montañas, especialmente en la costa este, donde se prevé que la totalización ocurra a las 20:30 hora local, solo media hora antes del ocaso.
En cuanto a la duración, el eclipse de 2024 tuvo un tiempo de totalización que alcanzó hasta 4 minutos y 28 segundos en su punto máximo en México. En cambio, el eclipse de 2026, aunque tendrá una trayectoria más amplia, con un ancho de 183 millas en su punto más extenso, será considerablemente más breve. La duración máxima del eclipse en el Ártico será de 2 minutos y 18 segundos, mientras que en España se espera que apenas dure alrededor de 1 minuto y 44 segundos. Este fenómeno, aunque no frecuente, requiere que los entusiastas de la astronomía se desplacen a lugares específicos para poder disfrutar de la experiencia completa de un eclipse total, dado que no todos los países tienen la misma oportunidad de presenciar estos eventos de manera regular.