
Descubrimiento sobre el hidrógeno en la Tierra primitiva
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha realizado un hallazgo que podría cambiar nuestra comprensión sobre los orígenes del agua en la Tierra y la evolución de nuestro planeta. Según su estudio, publicado en la revista Icarus, se ha encontrado evidencia de que la Tierra primitiva albergaba una cantidad de hidrógeno mayor a la que se pensaba anteriormente. Este descubrimiento desafía la creencia generalizada de que el hidrógeno llegó a nuestro planeta a través de asteroides que impactaron en una Tierra seca y rocosa, incapaz de sostener vida.
La investigación se centró en un tipo raro de meteoro conocido como enstatito condrito, que data de hace aproximadamente 4.6 mil millones de años y se considera similar en composición al material del que se formó la Tierra. A través de un análisis detallado, los científicos encontraron que la mayor parte del hidrógeno presente en el meteoro era intrínseco, lo que sugiere que la Tierra habría tenido suficiente hidrógeno en su formación inicial para permitir la creación de moléculas de agua. Tom Barrett, autor principal del estudio, afirmó que este hallazgo implica que la Tierra podría haber estado hidratada desde su formación.
Además, los investigadores explicaron que la detección de hidrógeno en concentraciones tan bajas es un desafío técnico, que en este caso se logró gracias a una técnica avanzada conocida como espectroscopía de absorción de rayos X cerca del borde, que requiere instalaciones sofisticadas como un acelerador de partículas. Aunque este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación sobre la cantidad de hidrógeno que podría haber existido en la Tierra, Barrett aclara que la presencia de hidrógeno no significa necesariamente que la vida hubiera surgido antes, ya que la habitabilidad de un planeta puede depender más de su evolución que del material con el que se formó.