Eli Lilly demanda a telemedicina por comercializar versiones no aprobadas de sus fármacos

In Economía
abril 24, 2025

La farmacéutica Eli Lilly ha decidido emprender acciones legales contra cuatro empresas de telemedicina que están comercializando versiones compuestas de sus medicamentos Zepbound, destinado a la pérdida de peso, y Mounjaro, utilizado para tratar la diabetes. Esta decisión refleja la creciente preocupación de Lilly por el auge de los medicamentos imitación que, aunque pueden ofrecer alternativas a los consumidores, también plantean interrogantes sobre su seguridad y eficacia.

Los juicios, interpuestos el pasado miércoles, acusan a las plataformas Mochi Health, Fella Health, Willow Health y Henry Meds de engañar a los consumidores, presentando sus productos como opciones personalizadas cuando en realidad son versiones ligeramente modificadas de los medicamentos de Lilly, creadas para eludir las regulaciones de la FDA. La farmacéutica sostiene que algunas de estas plataformas están comercializando formulaciones que no han sido estudiadas adecuadamente, como tabletas orales y gotas, lo que podría poner en riesgo la salud de los pacientes.

Es importante notar que la escasez de Mounjaro que se produjo a finales de 2022 permitió a varias farmacias y centros de producción compuestos ofrecer alternativas, un fenómeno común en el sector farmacéutico que responde a la demanda. La demanda por estos tratamientos se intensificó en un contexto donde muchos pacientes no podían acceder a los medicamentos originales, ya sea por falta de suministro o por cuestiones de cobertura de seguros médicos.

En este contexto, Mochi Health ha defendido su modelo afirmando que se ajusta a las pautas de la FDA y a la normativa de farmacias. La CEO de Mochi, Myra Ahmad, ha expresado que la relación médico-paciente es fundamental y que los médicos tienen la autonomía necesaria para decidir el tratamiento más adecuado para sus pacientes. No obstante, Eli Lilly ha respondido que Ahmad no es una médico licenciada y que su empresa ejerce una influencia indebida sobre las decisiones de prescripción de los médicos, lo que podría constituir una práctica ilegal de la medicina corporativa.

La controversia en torno a la legalidad de los medicamentos compuestos

Lilly ha presentado alegaciones similares contra Fella Health, acusando a la empresa de tomar decisiones corporativas que afectan directamente el cuidado del paciente, como cambiar a pacientes en masa de una formulación de tirzepatide a otra con aditivos. En todos los casos, Lilly busca detener la comercialización y venta de tirzepatide por parte de estas plataformas, aunque se prevé que el proceso judicial pueda prolongarse durante meses.

Este conflicto pone de relieve un tema más amplio en el debate sobre la regulación farmacéutica y la accesibilidad de los tratamientos médicos. Mientras que algunas voces abogan por un mayor control y regulación de la industria farmacéutica, otros argumentan que la creación de alternativas a medicamentos patentados puede ser un paso hacia la democratización del acceso a la salud. En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de encontrar un equilibrio entre la seguridad del paciente y la innovación en el sector farmacéutico se vuelve más crucial.

/ Published posts: 13692

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.