Los aranceles de Trump: un golpe desproporcionado a los hogares más pobres de EE.UU.

In Economía
abril 25, 2025

La política de aranceles implementada por el expresidente Donald Trump durante su segundo mandato ha suscitado un intenso debate en Estados Unidos, especialmente en lo que respecta a su impacto en los hogares más desfavorecidos. Un análisis reciente indica que los aranceles, impuestos a las importaciones de bienes extranjeros, afectarían desproporcionadamente a los sectores de menores ingresos, elevando su carga fiscal en comparación con los hogares más ricos.

Según el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP), se estima que en 2026, los impuestos para el 20% más pobre de la población estadounidense, quienes tendrían ingresos inferiores a 29,000 dólares, aumentarán en un 6.2% de su renta, mientras que los que pertenecen al 1% más rico, con ingresos superiores a 915,000 dólares anuales, verían un incremento del 1.7% en su carga tributaria. Este contraste en la distribución del impacto fiscal pone de manifiesto la naturaleza regresiva de estas políticas comerciales.

Aranceles: un impuesto disfrazado

Los aranceles son, en esencia, un impuesto sobre los ciudadanos estadounidenses, así lo afirmaron investigadores de la Heritage Foundation en 2017. Este tipo de políticas no solo incrementan los precios de bienes esenciales como alimentos y ropa, que representan una proporción mayor del presupuesto de los hogares de bajos ingresos, sino que también destacan la necesidad de un enfoque más equilibrado en la política económica.

Estudios como el del Yale Budget Lab han corroborado que la carga fiscal de los aranceles es aproximadamente 2.5 veces mayor para los consumidores de menores ingresos, lo que genera preocupaciones sobre su capacidad para afrontar el aumento de precios. Ernie Tedeschi, director de economía en el Yale Budget Lab, subrayó que los hogares de ingresos bajos son los más perjudicados por estas medidas, lo que genera un ciclo de pobreza que resulta difícil de romper.

A pesar de que el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha mencionado que los aranceles podrían llevar a un «ajuste de precios» temporal, su integración dentro de una agenda económica más amplia sugiere que esta carga podría ser parte de una estrategia más compleja que no necesariamente beneficiará a los más vulnerables. La capacidad del gobierno para abordar las desigualdades generadas por estas políticas fiscales sigue siendo un tema de intenso debate.

La administración Trump impuso aranceles del 10% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, mientras que México y Canadá enfrentan un 25% en ciertos productos, y los bienes provenientes de China soportan tarifas de hasta el 145%. Esta política de protección no solo tiene consecuencias en el ámbito económico, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales internacionales.

/ Published posts: 13875

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.