218 views 4 mins 0 comments

Descubren una momia austriaca del siglo XVIII con un método de embalsamamiento inédito

In Sin categoría
mayo 02, 2025

Investigadores de un equipo internacional han hecho un hallazgo notable en la pequeña localidad austriaca de St. Thomas am Blasenstein: la momificación de un vicario local, Franz Xaver Sidler von Rosenegg, quien falleció en 1746. Este descubrimiento ha revelado un método de embalsamamiento inusual que ha mantenido el cuerpo en un estado de conservación excepcional a lo largo de los siglos.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Medicine, ha arrojado luz sobre técnicas de momificación poco conocidas. La investigación se llevó a cabo mediante un exhaustivo análisis que incluyó tomografías computarizadas, autopsias focales y datación por radiocarbono. Según Dr. Andreas Nerlich, patólogo de la Universidad Ludwig-Maximilians y autor principal del estudio, la momia se encuentra en un estado de conservación notable debido a un método poco convencional: el abdomen fue rellenado a través del canal rectal con astillas de madera, ramitas y tela, además de la adición de cloruro de zinc para facilitar el secado interno.

Un método de embalsamamiento inusual

Durante la investigación, se identificaron diversos materiales extraños en la cavidad abdominal y pélvica de la momia. Entre ellos se encontraban astillas de abeto y pícea, fragmentos de ramas, así como diferentes tejidos como lino, cáñamo y lino. Estos materiales eran de fácil acceso en la época y en la región. Los investigadores sugieren que esta mezcla absorbente fue clave para la conservación del cuerpo, ya que las astillas, las ramitas y las telas secas pudieron haber absorbido gran parte de los fluidos presentes en la cavidad abdominal.

Este método de embalsamamiento contrasta con las técnicas más conocidas, que requieren abrir el cuerpo para su preparación. En este caso, los materiales de embalsamamiento fueron introducidos por el recto, lo que podría haber sido un método más común de lo que se reconoce, especialmente en situaciones donde el proceso de descomposición post-mortem pudo haber dañado la pared del cuerpo.

Adicionalmente, los investigadores encontraron en el interior de la momia una pequeña esfera de vidrio con agujeros en ambos extremos, posiblemente un elemento asociado con la vestimenta de origen monástico. Dado que solo se encontró una esfera, podría haberse perdido durante la preparación del cuerpo.

El análisis interdisciplinario ha permitido confirmar la identidad de la momia como perteneciente a Sidler, basándose en la datación por radiocarbono y el patrón de isótopos estables. Los resultados sugieren que el vicario murió entre los 35 y 45 años y que su dieta era de alta calidad, compuesta principalmente de granos, productos animales y posiblemente pescado de agua dulce. Al final de su vida, Sidler pudo haber enfrentado escasez de alimentos, probablemente debido a la Guerra de Sucesión Austriaca, aunque no se observaron signos significativos de estrés en su esqueleto, lo que corresponde a la vida de un sacerdote que no realizaba trabajos físicamente exigentes.

La momificación de Sidler, envuelta en rumores durante siglos, ha sido finalmente aclarada gracias a este riguroso análisis, que no solo ha proporcionado información sobre el proceso de embalsamamiento, sino también sobre la vida y las condiciones de existencia de este sacerdote en el siglo XVIII.

/ Published posts: 16084

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.