213 views 5 mins 0 comments

La intensificación agrícola podría dañar más la biodiversidad que la expansión de tierras cultivables, según un estudio

In Sin categoría
mayo 02, 2025

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del University College London (UCL) ha revelado que la intensificación de la agricultura en tierras cultivadas puede resultar más perjudicial para la biodiversidad local que la expansión de la superficie dedicada a la agricultura. Esta investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, pone en tela de juicio la creencia común que aboga por la intensificación de las prácticas agrícolas como una solución menos dañina para el medio ambiente.

Los autores del estudio, liderados por la doctora Silvia Ceaușu, señalan que, aunque la intensificación busca maximizar la producción agrícola mediante el uso de fertilizantes y pesticidas, sus efectos sobre la biodiversidad son más complejos de lo que se pensaba. Según Ceaușu, “alimentar a la población mundial implica un coste creciente para la biodiversidad de nuestro planeta. La suposición común es que intensificar las prácticas agrícolas es siempre menos perjudicial para la biodiversidad que expandir la superficie agrícola.” Sin embargo, los resultados sugieren que esta premisa no es siempre válida.

Impacto en la biodiversidad

El estudio realizó una evaluación global de los impactos que generan tanto la intensificación como la expansión de la agricultura, utilizando una amplia base de datos de biodiversidad, información sobre la vegetación natural y estimaciones de rendimiento agrícola. Los investigadores se centraron en áreas agrícolas existentes que producen cultivos comunes como maíz, soja, trigo y arroz, los cuales representan más de la mitad de la producción calórica global.

Los científicos midieron la biodiversidad observando la riqueza de especies, la abundancia total de individuos de cada especie y la distribución geográfica de estas. Los hallazgos indican que, en términos generales, el aumento de los rendimientos de los cultivos, ya sea a través de la intensificación o la expansión, resulta nocivo para la biodiversidad. No obstante, el impacto relativo de cada enfoque depende de factores contextuales, como la región, el tipo de cultivo y las características de la vegetación natural circundante.

Los autores del estudio advierten que sus conclusiones podrían tener implicaciones para las políticas agrícolas y las iniciativas comerciales globales, especialmente aquellas destinadas a frenar la deforestación. Algunas de estas políticas exigen que los cultivos provengan únicamente de tierras agrícolas ya establecidas, una simplificación que podría no reflejar la complejidad de la evidencia disponible.

Si bien la determinación de en qué situaciones la expansión o la intensificación es menos perjudicial para la biodiversidad es compleja, los investigadores sugieren que los agricultores podrían centrarse en técnicas de intensificación sostenible, como el control biológico de plagas y el mantenimiento de parches de vegetación natural entre los campos. Para los consumidores, la reducción del desperdicio de alimentos y el consumo de carne se propone como una estrategia viable para fomentar la sostenibilidad.

El profesor Tim Newbold, coautor del estudio, afirmó que “encontrar la forma más sostenible de aumentar los rendimientos de los cultivos es muy complicado y depende de numerosos factores, por lo que sugerencias simples como favorecer la intensificación agrícola sobre la expansión no siempre son efectivas.”

Los investigadores enfatizan que su estudio se ha centrado únicamente en áreas agrícolas existentes y no sugieren que sea apropiado cultivar en áreas naturales intactas, que son vitales para la conservación del planeta. David Leclère, otro de los coautores, concluye que “para proteger la biodiversidad mientras se satisface la demanda alimentaria, es probable que debamos repensar cómo equilibramos la expansión y la intensificación en la agricultura, basándonos en datos locales y específicos de cada cultivo, considerando el amplio espectro de impactos ambientales.”

/ Published posts: 14440

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.