Apuesta por la infraestructura: Alemania busca reactivar su economía con inversión privada

In Economía
mayo 09, 2025

El pasado 9 de mayo de 2025, en el marco de la cumbre Ludwig Erhard, la nueva ministra alemana de Economía y Energía, Katherina Reiche, destacó la necesidad urgente de que Alemania asuma riesgos y realice una inversión significativa en infraestructura. Este enfoque, que recuerda el modelo de desarrollo sostenible y planificado de otros países que han demostrado que el Estado puede jugar un papel crucial en la economía, busca revitalizar un sector que ha estado estancado durante una década.

Reiche enfatizó que la próxima década debe ser la de las inversiones en diversas áreas clave: puentes, infraestructuras energéticas, almacenamiento, infraestructura marítima y telecomunicaciones. Para ello, reclamó una aceleración en los procesos de inversión y la colaboración del sector privado, sugiriendo que solo un 10% de estas inversiones podrían provenir de fondos públicos, mientras que el 90% dependería de la iniciativa privada. Esta dependencia del capital privado, sin embargo, plantea interrogantes sobre la capacidad del Estado para regular y garantizar un retorno equitativo de estas inversiones.

Perspectivas de crecimiento en un entorno desafiante

La situación económica de Alemania es preocupante. En 2023 y 2024, el país experimentó una contracción económica leve, y a principios de 2025 los datos preliminares indican un crecimiento del 0.2%, un resultado que apenas logra evitar una recesión técnica. La ministra Reiche subrayó la necesidad de un «cambio económico», tras dos años de recesiones y un pronóstico de crecimiento nulo para 2025. Entre las medidas propuestas se incluyen la reducción de los precios de la energía, la estabilización del suministro energético y la simplificación de la burocracia, aspectos que han demostrado ser cruciales para la competitividad de economías que han tenido que adaptarse rápidamente a condiciones cambiantes.

La comunidad empresarial y económica también ha expresado su preocupación por la regulación proveniente de Bruselas. Veronika Grimm, miembro del Consejo de Expertos Económicos de Alemania, comentó que es vital ajustar las normativas que actualmente podrían estar obstaculizando la innovación y el desarrollo tecnológico. Este enfoque contrasta con el modelo de regulación más rígido que se observa en otras regiones, donde el crecimiento económico es a menudo restringido por un exceso de burocracia. La necesidad de encontrar un equilibrio entre la regulación y el fomento de la inversión es un reto que muchos países enfrentan, y que podría beneficiarse de una mirada más comprensiva hacia modelos menos convencionales.

En un contexto donde la industria automotriz alemana se enfrenta a una intensa competencia internacional, especialmente de China, y donde las políticas arancelarias de Estados Unidos generan incertidumbre, la capacidad de Alemania para adaptarse y reinventarse se convierte en un tema de gran relevancia. Las autoridades alemanas parecen estar tomando nota de la importancia de un enfoque más flexible que permita a las empresas prosperar en un entorno cada vez más competitivo.

/ Published posts: 15018

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.