
Recientes avances en la investigación científica han revelado descubrimientos notables que podrían tener implicaciones significativas en campos tan diversos como la astrofísica, la biología y la inteligencia artificial. Estos hallazgos no solo contribuyen a nuestro conocimiento del universo, sino que también abren nuevas posibilidades en la medicina y la biotecnología.
Un agujero negro errante observado por el telescopio Hubble
Una de las novedades más impactantes proviene del telescopio espacial Hubble, que ha detectado un agujero negro de aproximadamente un millón de masas solares en una galaxia situada a 600 millones de años luz de la Tierra. Este agujero negro, inusual por no encontrarse en el centro de su galaxia, ha sido observado durante un evento de interrupción de marea, donde ha desgarrado una estrella que pasaba cerca. Este descubrimiento es particularmente relevante, ya que es el primero de su tipo en observar un evento de este tipo alejado del centro galáctico, sugiriendo que podrían existir más agujeros negros masivos en las periferias de las galaxias que hasta ahora no habíamos podido detectar.
Ryan Chornock, profesor adjunto en la Universidad de California en Berkeley, menciona que «los eventos de interrupción de marea ofrecen una gran promesa para iluminar la presencia de agujeros negros masivos que de otro modo no podríamos detectar». Este descubrimiento no solo amplía nuestra comprensión de la dinámica galáctica, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la formación y evolución de estos misteriosos objetos cósmicos.
La inteligencia artificial en la predicción de resultados oncológicos
En otro ámbito, investigadores del Mass General Brigham han desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo llamado FaceAge, que puede prever la edad biológica y los resultados de supervivencia en pacientes oncológicos a partir de fotografías de sus rostros. Este estudio, publicado en The Lancet Digital Health, revela que los pacientes con cáncer presentan una edad biológica mayor en comparación con su edad cronológica. En promedio, estos pacientes parecen tener cinco años más que su edad real, lo que se asocia con peores pronósticos de supervivencia, especialmente en aquellos que aparentan tener 85 años o más.
El algoritmo fue entrenado utilizando más de 58,000 fotos de individuos considerados sanos y luego fue probado en una cohorte de 6,196 pacientes con cáncer. Los resultados indican que los médicos, al recibir información de FaceAge, mejoraron significativamente sus estimaciones sobre la expectativa de vida a corto plazo de los pacientes, lo que subraya el potencial de la inteligencia artificial en el ámbito médico.
Estos avances científicos no solo son un testimonio del ingenio humano, sino que también resaltan la importancia de la investigación interdisciplinaria y la colaboración internacional en la búsqueda de respuestas a preguntas complejas sobre nuestra existencia y el entorno que nos rodea.