129 views 5 mins 0 comments

Las olas de calor marinas amenazan el ecosistema de la Bahía de Chesapeake

In Sin categoría
mayo 23, 2025

Las olas de calor no solo afectan a la tierra; también los grandes cuerpos de agua sufren las consecuencias de este fenómeno climático. Un reciente estudio liderado por la Universidad de Maryland ha revelado que la Bahía de Chesapeake, una de las estuarias más grandes y productivas de Estados Unidos, ha experimentado aumentos significativos en las olas de calor marinas. Estas olas se definen como períodos prolongados de agua anómalamente caliente, y su presencia plantea serias implicaciones para el ecosistema local.

La investigación, publicada en la revista Estuaries and Coasts, ha utilizado observaciones satelitales a largo plazo para mapear las olas de calor en la bahía durante un periodo de 20 años. Los datos revelan que, en promedio, la Bahía de Chesapeake experimenta 25 días de olas de calor al año. Entre 2003 y 2022, se ha registrado un aumento aproximado del 10% en el número anual de estas olas, lo que equivale a dos o cuatro olas de calor marinas adicionales por década.

Impacto en el ecosistema

Rachel Wegener, autora principal del estudio y miembro del equipo de investigación, subraya que aunque el incremento pueda parecer pequeño, su impacto en el sistema climático es significativo. La biología marina es especialmente sensible a los cambios de temperatura. Específicamente, algunas especies pueden ver afectada su reproducción y distribución debido a los aumentos térmicos. Por ejemplo, el bacalao rayado, una especie común en la pesca recreativa y comercial, tiende a tener una disminución en su reproducción si las temperaturas del agua son demasiado altas durante su época de desove.

El estudio también ha destacado que la duración y frecuencia de las olas de calor marinas varían considerablemente entre la parte superior e inferior de la bahía. La sección inferior, que abarca 1,500 millas cuadradas al sur del río Potomac, experimenta menos olas, pero estas tienden a durar más tiempo. En contraste, la parte superior de la bahía presenta olas más frecuentes, aunque de menor duración. Esta variabilidad puede tener diferentes implicaciones para el ecosistema, aunque las razones detrás de estas diferencias aún no están claras.

Los investigadores han utilizado tres conjuntos de datos satelitales de la NASA, la NOAA y el programa espacial de la Unión Europea para llegar a estas conclusiones. Al hacerlo, han demostrado que los datos satelitales pueden proporcionar una visión más completa de las olas de calor marinas, superando las limitaciones de estudios previos que dependían de datos obtenidos por boyas y barcos. Este enfoque podría sentar las bases para futuras investigaciones en otras áreas que no están tan bien observadas.

La necesidad de un sistema de alerta temprana para las olas de calor marinas ha sido identificada en un informe de 2023 del Comité Asesor Científico y Técnico del Programa de la Bahía de Chesapeake. Wegener sugiere que los datos satelitales son una herramienta prometedora para desarrollar dicho sistema, proporcionando una visión clara de las temperaturas del agua, algo que es difícil de conseguir a través de otros medios.

El estudio no solo arroja luz sobre las olas de calor marinas en la Bahía de Chesapeake, sino que también pone de manifiesto el valor de los datos satelitales financiados por el público. Según Wegener, estos datos tienen un impacto social y económico considerable que va más allá de la simple temperatura del agua, beneficiando a la sociedad en múltiples aspectos relacionados con la seguridad y los medios de vida.

/ Published posts: 16097

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.