132 views 6 mins 0 comments

El mercado laboral francés: más trampas que oportunidades de cambio

In Sin categoría
mayo 27, 2025

La transformación del mercado laboral en Francia ha sido objeto de un reciente estudio que aplica métodos de la física estadística para analizar la dinámica ocupacional en el país. Los investigadores Max Knicker, Karl Naumann-Woleske y Michael Benzaquen, del École Polytechnique de París, han llegado a la conclusión de que más del 90% de los empleos en la actualidad funcionan como «cuellos de botella». Estas posiciones son fáciles de acceder, pero una vez dentro, se convierten en trampas difíciles de abandonar, incluso cuando existen otras oportunidades laborales disponibles.

El estudio, publicado en el Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, proporciona un mapeo detallado de las características de accesibilidad y transferibilidad dentro de la red ocupacional francesa, revelando una rigidez estructural considerable en el sistema laboral. Este análisis es fundamental para comprender qué tipo de intervenciones y decisiones políticas podrían ayudar a romper este estancamiento.

Las rápidas transformaciones en el mercado laboral—debido a la tecnología, cambios en el estilo de vida y migración—hacen que profesiones que hace una década eran muy demandadas, hoy puedan estar obsoletas. Al mismo tiempo, nuevos empleos en crecimiento enfrentan dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Esto no solo afecta la vida de las personas, sino que también tiene un impacto en el desarrollo económico general.

Estructura del mercado laboral

Para encontrar estrategias eficaces, es crucial entender los mecanismos de acceso y transición entre ocupaciones. Este tipo de análisis requiere el manejo de grandes volúmenes de datos, donde la física estadística resulta especialmente útil. Los investigadores aplicaron herramientas de análisis de red a datos de la última década del mercado laboral francés, revelando rigideces y vulnerabilidades estructurales.

Uno de los aspectos destacables del estudio es su enfoque integral, que no se basa en muestras o proyecciones, sino en datos reales y completos de toda Francia. Según Knicker, se utilizó información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), abarcando a unos 30 millones de trabajadores y empleadores en un periodo de diez años.

El equipo asignó a cada ocupación un puntaje para dos métricas clave: transferibilidad y accesibilidad. La transferibilidad mide la diversidad de ocupaciones a las que pueden moverse los trabajadores desde un puesto determinado, mientras que la accesibilidad evalúa cuán diversa es la procedencia de los trabajadores que ingresan a una ocupación específica.

Los investigadores clasificaron todas las ocupaciones en un espacio bidimensional definido por estos parámetros, identificando cuatro categorías principales: difusores, condensadores, hubs y canales, cada una con características distintas. Por ejemplo, los «hubs» son trabajos como los de vendedores minoristas, que requieren un conjunto de habilidades amplio pero no altamente especializado. Los «condensadores» son ocupaciones de cuidado, donde hay pocas barreras de entrada, pero es difícil hacer la transición a otros roles. Por otro lado, los «difusores» son posiciones que requieren formación específica pero permiten una amplia gama de transiciones, como los gerentes técnicos de vuelo.

Finalmente, los «canales» son trabajos que son difíciles de acceder y de dejar, generalmente relacionados con habilidades altamente especializadas, como los operadores de máquinas de soldadura industrial. Knicker señala que, aunque el análisis es descriptivo, ayuda a comprender cómo se producen las transiciones en el mercado laboral.

El estudio concluye que, a pesar de los cambios estructurales en el mercado laboral debido a la tecnología y otros factores, los patrones de transición ocupacional han permanecido relativamente estables en la última década. Esta estabilidad empírica permite utilizar la estructura actual como un punto de referencia significativo, destacando ocupaciones donde los esfuerzos políticos podrían facilitar la reubicación laboral.

Los autores del estudio están compartiendo su metodología para que pueda aplicarse en otros contextos, tanto en otros países europeos como en la Unión Europea en su conjunto. Sin embargo, un desafío actual es la estandarización de datos, ya que algunos países cuentan con conjuntos de datos extensos comparables a los de Francia, mientras que en otros el panorama es más fragmentado. A largo plazo, esperan rastrear trayectorias profesionales individuales e integrar otros tipos de datos, como información sobre formación profesional específica.

/ Published posts: 16368

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.