254 views 6 mins 0 comments

Las islas, en peligro: los ciclones tropicales amenazan a especies únicas[embed]https://www.youtube.com/watch?v=0eiy6yWxeqA[/embed]

In Sin categoría
mayo 27, 2025

Cuando un ciclón tropical asola una nación insular, la atención se centra, con razón, en salvar vidas humanas y restaurar medios de vida. Sin embargo, estos fenómenos climáticos tienen consecuencias permanentes para otras especies que a menudo quedan en el olvido. A medida que el mundo sigue calentándose, se espera que los ciclones se vuelvan más frecuentes, intensos e impredecibles. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la autoridad global en biodiversidad, clasifica las tormentas como un factor que amenaza a las especies. Sin embargo, aún se comprende poco acerca de la magnitud de esta amenaza.

Los efectos de los ciclones sobre la biodiversidad suelen ser desatendidos porque el daño es repentino, disperso y difícil de medir. Las extinciones pueden ser abruptas y pasar desapercibidas. Esta crisis de extinción, que se pasa por alto en gran medida, probablemente empeorará con el cambio climático.

Un estudio reciente publicado en Biological Conservation ha medido la amenaza que suponen los ciclones tropicales para la diversidad de mamíferos terrestres, aves, anfibios y reptiles a nivel global. Se han mapeado todos los ciclones tropicales severos ocurridos entre 1972 y 2022 y se ha verificado cuántos de ellos coincidieron con áreas reconocidas por su excepcional riqueza en especies, conocidas como hotspots de biodiversidad.

El enfoque del estudio se centró únicamente en los ciclones severos, aquellos con velocidades de viento superiores a 210 km/h, ya que históricamente son estos los que han provocado un descenso significativo en las poblaciones de especies o incluso su extinción.

Riesgo elevado para las islas

Los hallazgos fueron sorprendentes: tres cuartas partes de todos los ciclones severos impactaron en hotspots de biodiversidad que están compuestos enteramente por islas. Esta situación es alarmante, ya que las islas tienen un riesgo de extinción inherentemente alto debido a que albergan muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar y que han evolucionado en aislamiento. Estas especies a menudo tienen poblaciones muy pequeñas y carecen de lugares a los que escapar cuando ocurre un desastre.

Más preocupante aún es que más del 95% de los ciclones severos que afectaron a hotspots insulares de biodiversidad impactaron en cinco regiones: Japón, Polinesia-Micronesia, Filipinas, Madagascar y las islas del océano Índico, así como en el Caribe. Esto claramente identifica áreas de alto riesgo, pero ¿qué significa esto para las especies animales que allí habitan? Para averiguarlo, se consultó la lista roja de especies amenazadas elaborada y actualizada regularmente por la UICN, para determinar cuántas especies de vertebrados eran vulnerables a las tormentas.

Los hotspots que experimentan los ciclones más severos no son necesariamente aquellos que tienen más especies amenazadas por tormentas. Por ejemplo, Japón tiene la mayor cantidad de tormentas pero presenta el menor número de especies en riesgo, mientras que el Caribe, con menos tormentas, alberga más de 128 especies amenazadas. Esto sugiere que la frecuencia de los ciclones por sí sola no determina el peligro para la biodiversidad de cada región.

Otros aspectos probablemente juegan un papel crucial. En particular, los datos indican que las especies en hotspots de biodiversidad compuestos por muchas islas pequeñas corren un mayor riesgo de extinción local o global. A medida que se avanza en la comprensión de los peligros que suponen los ciclones, la preocupación se intensifica. Muchas especies son tan restringidas en su distribución que podrían ser completamente aniquiladas por un solo ciclón. Esto ya ha ocurrido: se cree que el pinzón de las Bahamas (Sitta insularis), un pequeño pájaro cantador de los bosques, se ha extinguido tras el paso del huracán Dorian en 2019.

Para comenzar a generar conciencia y ayudar a los conservacionistas a priorizar sus esfuerzos, se ha compilado una lista de vigilancia de las especies más en riesgo debido a los ciclones tropicales. Esta lista incluye 60 especies amenazadas que se encuentran solo en una única ubicación en una isla. Para cada una de estas 60 especies, el próximo ciclón tropical severo podría ser el último. Una mejor comprensión de la distribución y el estado de estas especies es solo el primer paso. Los conservacionistas deben planificar cómo ayudarles a evitar una muerte súbita.

La necesidad de actuar de manera rápida es evidente. De las 60 especies en la lista, solo 24 forman parte de algún esfuerzo de conservación activo y solo seis están en programas de reproducción en cautividad. Los esfuerzos coordinados son nuestra mejor opción y se propone la creación de un grupo de trabajo bajo la UICN para permitir una mejor preparación, respuesta rápida y apoyo internacional. Con el conocimiento y la previsión adecuados, se puede asegurar la recuperación humana y la supervivencia ecológica para las generaciones futuras.

/ Published posts: 16363

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.