
Los componentes de la pared celular de las plantas, como la celulosa, son fuentes abundantes de carbohidratos que se utilizan ampliamente en biocombustibles y bioproductos. Sin embargo, la extracción de estos componentes de la biomasa vegetal resulta relativamente difícil debido a su complejidad. Este desafío ha sido objeto de estudio en una reciente investigación publicada en FEBS Open Bio.
Avances en la degradación de biomasa vegetal
Un grupo de investigadores ha descubierto que una combinación de enzimas fúngicas puede degradar de manera eficiente la biomasa vegetal, facilitando así la extracción de sus componentes. Las enzimas en cuestión son la deshidrogenasa de celobiosa (CDH) y la monooxigenasa de polisacáridos líticos (LPMO). Estas dos enzimas operan en conjunto para mejorar la degradación de la biomasa vegetal, ya que la CDH puede potenciar la actividad de las LPMO al activar ciertas reacciones celulares.
Recientemente, se caracterizó una nueva enzima CDH proveniente del hongo Fusarium solani, un organismo altamente adaptable que puede infectar diversas especies de cultivos. Según Roland Ludwig, Ph.D., autor principal del estudio y profesor en la Universidad BOKU en Austria, «encontramos que esta enzima CDH en particular funcionaba especialmente bien con LPMO para producir carbohidratos a partir de plantas, lo que la convierte en un candidato prometedor para enfoques biotecnológicos que utilicen biomasa vegetal no comestible de diversas orígenes y complejidades».
Más información:
Interacción de la deshidrogenasa de celobiosa de clase III con la monooxigenasa de polisacáridos líticos, FEBS Open Bio (2025). DOI: 10.1002/2211-5463.70067