Los mercados ignoran la escalada del conflicto entre EE.UU., Israel e Irán

In Economía
junio 23, 2025

La reciente escalada del conflicto entre Estados Unidos, Israel e Irán ha suscitado preocupaciones en diversos sectores, especialmente en los mercados financieros. Sin embargo, a pesar de la tensión geopolítica, los inversores han optado por mantener una actitud relativamente tranquila. Muchos analistas consideran que la situación es manejable y, de hecho, podría resultar beneficiosa para ciertos activos de riesgo.

El índice MSCI World, que sigue a más de mil grandes y medianas empresas de 23 mercados desarrollados, solo experimentó una caída del 0,12% en la primera sesión del año. Mientras tanto, las divisas de refugio seguro mostraron un comportamiento mixto; el yen japonés se debilitó un 0,64% frente al dólar, y el precio del oro cayó un 0,23%, situándose en 3.360 dólares por onza. Por otro lado, el índice del dólar, que mide la moneda estadounidense contra una cesta de divisas, incrementó un 0,35%.

Las reacciones del mercado tras los recientes bombardeos estadounidenses han sido menos severas en comparación con las reacciones anteriores a los ataques aéreos de Israel contra Irán. Dan Ives, director gerente de Wedbush, destaca que los mercados perciben el ataque a Irán como un alivio, ya que se considera que la amenaza nuclear en la región ha desaparecido. Ives también minimiza los riesgos de que el conflicto se propague a otras áreas del Medio Oriente.

Posibles repercusiones en el estrecho de Ormuz

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán ha advertido que su país se reserva «todas las opciones» para defender su soberanía. Según medios estatales iraníes, el parlamento del país ha aprobado la posibilidad de cerrar el estrecho de Ormuz, un pasaje crucial para el comercio global de petróleo, a través del cual transitan aproximadamente 20 millones de barriles de petróleo y productos derivados diariamente.

Peter Boockvar, director de inversiones de Bleakley Financial Group, afirma que la respuesta de Irán será determinante. Si el país acepta poner fin a sus aspiraciones nucleares militares, se podría vislumbrar el fin del conflicto, lo que sería positivo para los mercados. Sin embargo, los analistas coinciden en que la posibilidad de que Irán cierre el estrecho es poco probable. Según Marko Papic, estratega jefe de GeoMacro Strategy, en el peor de los casos, si Irán decidiera cerrar el estrecho, los precios del petróleo podrían superar los 100 dólares, generando pánico en los mercados y una caída de al menos el 10% en las acciones.

A pesar de las amenazas recurrentes de Irán de cerrar el estrecho, estas nunca se han materializado. En 2018, tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear y la reimposición de sanciones, Irán ya había advertido sobre la posibilidad de bloquear la vía marítima. Expertos en la materia consideran que, aunque estas advertencias son parte de la retórica política iraní, no son acciones que se llevarían a cabo, dado que Teherán es consciente de que una respuesta militar de Estados Unidos sería rápida y contundente.

Por último, Ed Yardeni, fundador de Yardeni Research, sostiene que los últimos acontecimientos no han afectado su convicción en el mercado alcista estadounidense. Yardeni cree que la reciente acción militar de Trump ha restablecido las capacidades de disuasión militar de Estados Unidos, reforzando así su mantra de «paz a través de la fuerza». En un contexto donde las transformaciones radicales en la geopolítica de la región son cada vez más evidentes, la destrucción de las instalaciones nucleares iraníes podría marcar el inicio de una nueva era.

/ Published posts: 19229

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.