170 views 5 mins 0 comments

Las momias egipcias, un aroma sorprendentemente agradable

In Sin categoría
febrero 16, 2025

Investigadores de la University College London y de la Universidad de Ljubljana han realizado un estudio sorprendente sobre las momias egipcias, revelando que los antiguos restos bien preservados no solo son objeto de interés arqueológico, sino que también desprenden olores agradables. Este hallazgo se publicó recientemente en el Journal of the American Chemical Society, y ha desafiado las nociones preconcebidas que rodean la experiencia de oler cuerpos momificados.

Según la doctora Cecilia Bembibre, directora de investigación en el Instituto de Patrimonio Sostenible de la University College London, los aromas detectados en las momias fueron descritos como «maderosos», «picantes» y «dulces», con notas florales que podrían derivar de resinas de pino y enebro utilizadas durante el proceso de embalsamamiento. Este estudio se llevó a cabo en el Museo Egipcio de El Cairo, donde se analizaron nueve momias con una antigüedad de hasta 5,000 años.

Metodología del Estudio

Los investigadores emplearon análisis químicos y un panel de «olfateadores» humanos para evaluar los olores. El objetivo era estudiar sistemáticamente el aroma de las momias, un tema que ha fascinado tanto al público como a la comunidad científica. A lo largo de la historia, arqueólogos, historiadores y escritores han explorado la relación entre los olores y la conservación de las momias, dado que el olor es un elemento crucial en el proceso de embalsamamiento. Este proceso utilizaba aceites, ceras y bálsamos con el fin de preservar el cuerpo y su espíritu para la vida después de la muerte.

Un aspecto fundamental del estudio fue evitar cualquier muestreo invasivo de las momias. A través de instrumentos técnicos, los investigadores pudieron medir y cuantificar las moléculas de aire emitidas por los sarcófagos, lo que les permitió determinar el estado de preservación sin necesidad de tocar los restos. Matija Strlič, profesor de química en la Universidad de Ljubljana, destacó que su principal preocupación era encontrar indicios de descomposición, lo cual no ocurrió. Esto sugiere que el ambiente del museo es favorable para la conservación de estas valiosas piezas.

Los hallazgos también tienen implicaciones significativas más allá de la conservación. Según Strlič, el análisis de los olores puede ofrecer información sobre la clase social de las momias y, por lo tanto, revelar datos relevantes para conservadores, curadores y arqueólogos. Esta metodología podría ser de gran interés para otras colecciones en museos, permitiendo una mejor comprensión de los objetos expuestos.

Barbara Huber, investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania, quien no participó en el estudio, comentó que los resultados aportan datos cruciales sobre los compuestos que podrían preservar o degradar los restos momificados. Este conocimiento es vital para proteger las antiguas momias para las futuras generaciones.

A pesar de estos avances, Huber señala un reto importante: los olores detectados en la actualidad no necesariamente corresponden a los de la época de la momificación. Con el paso de los siglos, la evaporación, la oxidación y las condiciones de almacenamiento han alterado significativamente el perfil olfativo original. Sin embargo, los investigadores del estudio actual esperan utilizar sus hallazgos para desarrollar «paisajes olfativos» que recrearán artificialmente los aromas detectados, enriqueciendo la experiencia de los visitantes en los museos.

De esta manera, las momias, que tradicionalmente han sido observadas a través de vitrinas, podrían ofrecer una experiencia más inmersiva y completa, donde el sentido del olfato también juegue un papel integral en la comprensión y apreciación de la cultura egipcia antigua.

/ Published posts: 8359

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.