
Un reciente estudio ha revelado los aromas «leñosos», «picantes» y «dulces» de las momias del antiguo Egipto, aportando información valiosa sobre el proceso de momificación y su evolución a lo largo del tiempo. Esta investigación, liderada por un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague, se ha centrado en el análisis de las sustancias utilizadas en la preservación de los cuerpos, lo que permite una mejor comprensión de las prácticas funerarias y los rituales asociados a ellas en la civilización egipcia.
Los investigadores utilizaron una técnica conocida como cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para identificar los compuestos volátiles presentes en las momias. Este método les permitió detectar una variedad de sustancias aromáticas, que sugieren la utilización de resinas, aceites y otras sustancias vegetales que eran aplicadas a los cuerpos durante el proceso de embalsamamiento. Estos aromas no solo desempeñaban un papel en la conservación física de las momias, sino que también tenían un significado simbólico en la cultura egipcia, donde los olores eran considerados esenciales para garantizar un viaje seguro al más allá.
La investigación ha demostrado que la composición de los aromas ha variado a lo largo de las diferentes dinastías egipcias, lo que indica una evolución en las técnicas de momificación y en las sustancias utilizadas. Por ejemplo, en algunas épocas se preferían resinas específicas por sus propiedades conservantes, mientras que en otras se optaba por mezclas más complejas que incluían hierbas y especias. Este cambio en la elección de los materiales refleja no solo avances en el conocimiento técnico, sino también cambios en la cosmología y la espiritualidad de la sociedad egipcia.
Los resultados de este estudio no solo son de interés para los arqueólogos y egiptólogos, sino que también aportan información valiosa para los historiadores que estudian la vida cotidiana en el antiguo Egipto. La identificación de estos aromas ayuda a construir una imagen más completa de las prácticas funerarias y de las creencias que rodeaban la muerte y el más allá en una de las civilizaciones más fascinantes de la historia.