Astrónomos capturan impresionantes destellos de luz alrededor del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea

In Ciencia y Tecnología
febrero 19, 2025

Astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial James Webb han observado destellos dinámicos de luz cerca del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia Vía Láctea, conocido como Sagittarius A*. Este espectáculo constante incluye destellos cortos de segundos y flares de luz deslumbrante que se producen a diario. Las observaciones realizadas por Webb representan la mirada más prolongada y detallada que los investigadores han podido realizar en torno a este agujero negro central, ampliando la evidencia de su actividad altamente energética.

A pesar de que los agujeros negros son, por su naturaleza, invisibles, los destellos que emanan del disco de gas y polvo caliente que orbita alrededor de Sagittarius A*, conocido como disco de acreción, son comparables a un espectáculo pirotécnico. Un estudio que describe estos hallazgos fue publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters. Según los astrónomos, los destellos se originan en el borde interno del disco de acreción, justo más allá del horizonte de eventos del agujero negro, donde la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.

Un espectáculo celestial constante

El fenómeno de los destellos es un indicador de la poderosa influencia gravitacional de los agujeros negros, que atraen gas y polvo de cualquier objeto celeste que se acerque demasiado. Este material se agita a altas velocidades, formando el disco de acreción que alimenta al agujero negro. La rápida rotación del material genera un aumento de temperatura, liberando energía en forma de radiación y chorros de material que no logran cruzar el horizonte de eventos. Según los investigadores, la actividad del agujero negro observada en este estudio podría aclarar el comportamiento de los agujeros negros y las maneras en que se alimentan de su entorno.

Los científicos observaron a Sagittarius A* durante 48 horas a lo largo de un año, utilizando la Cámara de Infrarrojos Cercanos del telescopio Webb para seguir su actividad. Durante sus observaciones, detectaron entre cinco y seis grandes flares al día, además de destellos más pequeños. Los autores del estudio, liderados por Farhad Yusef-Zadeh, profesor de física y astronomía en la Universidad Northwestern, destacaron la naturaleza aleatoria y cambiante de esta actividad, que parecía no seguir un patrón definido.

Las observaciones también revelaron que los flares podían ser causados por fluctuaciones menores dentro del disco de acreción, que comprimen gas caliente y energético conocido como plasma, generando así destellos de radiación. Este fenómeno es similar a las llamaradas solares, aunque en un entorno mucho más extremo. Por otro lado, los flares más grandes podrían deberse a eventos de reconexión magnética, donde se colisionan diferentes campos magnéticos cerca del agujero negro, liberando partículas energéticas que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz.

/ Published posts: 8375

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.