¿Qué sucede con un cuerpo si muere en el espacio?

In Ciencia y Tecnología
abril 12, 2025

Desde que comenzó la exploración espacial humana hace más de 60 años, la posibilidad de que un astronauta muera en el espacio ha sido un tema de preocupación y debate. A lo largo de la historia, han muerto 20 personas en misiones espaciales, la mayoría de ellas en tragedias como las del transbordador espacial Challenger en 1986 y Columbia en 2003, así como en la misión Soyuz 11 en 1971 y el incendio en la plataforma de lanzamiento del Apollo 1 en 1967. A pesar de la complejidad y los riesgos asociados con los vuelos espaciales, el número de fatalidades es notablemente bajo. Sin embargo, con los planes de la NASA para enviar tripulaciones a la Luna en 2025 y a Marte en el próximo decenio, la posibilidad de que alguien muera durante estas misiones es cada vez más real.

Manejo de muertes en el espacio

La gestión de una muerte en el espacio depende del entorno en el que ocurra. En una misión en baja órbita terrestre, como la que se realiza en la Estación Espacial Internacional, el cuerpo podría ser devuelto a la Tierra en cuestión de horas. En el caso de que un astronauta falleciera en la Luna, el regreso a casa podría realizarse en unos pocos días, ya que existen protocolos establecidos para tales eventualidades. Sin embargo, si la muerte ocurriera durante un viaje a Marte, el cuerpo tendría que esperar hasta el final de la misión, que podría durar un par de años. Durante este tiempo, el cuerpo sería preservado en una cámara especial o en un embalaje diseñado para tal fin, ayudando a mantenerlo en condiciones adecuadas.

Por otro lado, si un astronauta muriera debido a la exposición al vacío del espacio o a la atmósfera de la Luna o Marte sin un traje espacial, la muerte sería instantánea. En estos escenarios, el cuerpo no podría ser recuperado ni preservado adecuadamente. Además, si se considerara el entierro en el suelo marciano, esto podría contaminar el entorno, lo que plantea serias preguntas sobre la preservación de posibles formas de vida nativa en otros planetas. Por lo tanto, los protocolos actuales sugieren que la mejor opción sería conservar el cuerpo en condiciones controladas hasta su regreso a la Tierra.

La exploración espacial plantea numerosos desafíos, no solo en términos de logística y tecnología, sino también en el ámbito emocional y psicológico. La manera en que los astronautas y sus familias afrontan una pérdida en el espacio es una cuestión crítica que debe ser abordada. A medida que la humanidad se adentra en la colonización de otros mundos, es esencial que se desarrollen planes y protocolos que no solo se centren en el manejo del cuerpo, sino también en el apoyo emocional a los supervivientes y a los familiares en la Tierra.

/ Published posts: 13279

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.