
Investigadores de la Universidad de Tsukuba han hecho un descubrimiento notable en el campo de la biología de los parasitoides, revelando que ciertas avispas parasitoides pueden tener éxito en la parasitación de huéspedes que, en teoría, no son aptos para ello. Este fenómeno ha sido denominado «parasitismo pirata» y desafía las concepciones tradicionales sobre el comportamiento de estos insectos.
Las avispas parasitoides son conocidas por depositar sus huevos en el interior de otros artrópodos. A medida que sus larvas se desarrollan, finalmente matan al huésped al emerger como adultos. En entornos complejos, estas avispas buscan huéspedes adecuados, pero a menudo acaban colocando sus huevos en insectos que no son aptos, aquellos que no pueden servir como huéspedes, pero que coexisten en el mismo hábitat.
El descubrimiento del «parasitismo pirata»
El estudio publicado en la revista Scientific Reports revela que cuando la avispa parasitoide Cotesia kariyai deposita sus huevos en orugas de Mythimna loreyi, otra especie de avispa parasitoide, Meteorus pulchricornis, a menudo lo hace en el mismo huésped casi simultáneamente. Lo sorprendente es que C. kariyai logra parasitar con éxito a las orugas de M. loreyi en ciertas condiciones. Este comportamiento ha sido calificado como «parasitismo pirata» por los investigadores.
La clave de este fenómeno radica en que C. kariyai, que no puede suprimir el sistema inmunológico de las orugas de M. loreyi por sí sola, se beneficia de la presencia de M. pulchricornis, que ya ha debilitado la inmunidad de las orugas al depositar sus propios huevos. Esto permite que C. kariyai complete su ciclo de vida en un huésped que, de otro modo, no habría sido viable.
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión de la ecología y la evolución de los parasitoides. Sugiere que el potencial reproductivo de las avispas parasitoides puede mantenerse incluso en entornos donde sus huéspedes habituales no están disponibles temporalmente. Además, resalta la importancia adaptativa de la oviposición en huéspedes no adecuados, un comportamiento que había sido considerado anteriormente como no adaptativo.
Los investigadores también esperan que el estudio de este fenómeno contribuya a una mejor comprensión de los ecosistemas naturales y agrícolas, y a la aplicación de avispas parasitoides en estrategias de gestión de plagas, un aspecto crucial en la agricultura sostenible.