170 views 5 mins 0 comments

Los microplásticos amenazan nuestros ríos: un estudio revela cómo quedan atrapados en los ecosistemas acuáticos

In Sin categoría
abril 22, 2025

Los microplásticos, diminutas partículas de plástico presentes en productos cotidianos como jabones exfoliantes y pastas dentales, se han convertido en una amenaza emergente para la salud y el medio ambiente. Recientes investigaciones han comenzado a indagar en los factores que contribuyen a la retención de estas partículas en los ecosistemas fluviales.

Acciones comunes como el lavado de ropa sintética y el desgaste de neumáticos al conducir son responsables de la acumulación de microplásticos en diversos entornos, desde el polvo urbano hasta las vías acuáticas. Estas partículas no solo interfieren con la ecología de los ríos y océanos, sino que también transportan químicos tóxicos que pueden afectar la salud de seres humanos y fauna.

Shannon Speir, profesora asistente e investigadora en la Universidad de Arkansas, destaca que los seres humanos son la principal fuente de microplásticos. «Microplásticos son partículas que miden menos de cinco milímetros y pueden encontrarse en formas redondeadas, como los gránulos en productos de limpieza, o en forma de fibras al desprenderse de tejidos sintéticos como el poliéster o el nailon», explicó Speir. Estas partículas, debido a su tamaño y forma, presentan un complejo comportamiento en los ríos, lo que llevó al equipo de investigación a estudiar qué condiciones permiten que se queden atrapadas en estos ecosistemas.

Factores que influyen en la retención de microplásticos

El estudio, titulado «El transporte y la retención de fibras de microplástico en los ríos se ven afectados por algas bentónicas, caudal y sustrato», se publicó en la revista Limnology and Oceanography. Para llevar a cabo la investigación, los científicos crearon cuatro ríos artificiales con sustratos compuestos de canto rodante, grava, arena y una mezcla de estos materiales. Posteriormente, colonizaron estos cursos de agua con algas bentónicas y liberaron microplásticos durante un periodo de tres días, observando cómo la retención de estas partículas variaba según el sustrato, el caudal del río y la presencia de algas.

Los hallazgos revelaron que los ríos con mayor cantidad de algas, sustratos más grandes y un caudal más elevado mostraron niveles incrementados de retención de microplásticos. Sin embargo, en situaciones de incremento rápido del caudal, como durante tormentas, las partículas pueden re-suspenderse, lo que incrementa su potencial de ser transportadas río abajo. John J. Kelly, profesor de biología en la Universidad de Loyola en Chicago, enfatizó que los resultados pueden guiar las mejores prácticas para reducir la amenaza de los microplásticos. «Las características del río, como un lecho rocoso frente a uno arenoso, pueden determinar dónde se depositarán las partículas de microplástico, lo que puede ayudar a priorizar ubicaciones para las labores de limpieza», indicó.

Speir también subrayó que los individuos pueden contribuir a la reducción de la deposición de microplásticos en los ecosistemas fluviales. «Cada acción, aunque pequeña, puede sumar a un impacto significativo», afirmó. Por ejemplo, el uso de bolsas de lavandería diseñadas para atrapar microplásticos que se desprenden de la ropa durante el lavado es una medida sencilla pero efectiva. «Es esencial recordar que nuestras acciones individuales, por pequeñas que sean, tienen el potencial de generar un gran cambio colectivo», concluyó Speir.

Este estudio no solo amplía nuestro entendimiento sobre la problemática de los microplásticos, sino que también invita a la acción colectiva para mitigar su impacto en el medio ambiente. Con la colaboración de investigadores de varias instituciones, se abre un camino hacia la resolución de un problema que, en su complejidad, requiere la atención y compromiso de todos.

/ Published posts: 13484

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.