
Las tensiones en Oriente Medio han tomado un nuevo rumbo con la evolución de las relaciones entre Israel y Siria. En un contexto marcado por la caída del régimen de Bashar al-Assad y un aumento de la actividad militar, se han manifestado señales diplomáticas que invitan a reflexionar sobre la historia de los intentos de paz entre ambos países. Un estudio reciente del profesor Elie Podeh, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una visión detallada de más de setenta años de esfuerzos, tanto encubiertos como públicos, para alcanzar un acuerdo de paz.
Un análisis exhaustivo de las relaciones israelo-sirias
En su artículo titulado «Hablando con el enemigo: Encuentros clandestinos y públicos por la paz entre Israel y Siria (1948–2023)», el profesor Podeh argumenta que la llegada de un nuevo régimen islámico en Siria ha reavivado las posibilidades de un diálogo entre ambos países, desafiando así las nociones convencionales sobre las líneas de falla diplomáticas en la región.
El estudio destaca una serie de revelaciones históricas que demuestran la complejidad de estas relaciones:
- Primeras iniciativas: Antes de la creación del Estado de Israel, líderes sionistas ya mantenían diálogos con nacionalistas sirios, como se evidencia en el Acuerdo Faisal-Weizmann de 1919.
- Iniciativas clandestinas tras 1948: Líderes militares sirios como Husni Za’im y Adib al-Shishakli exploraron la posibilidad de paz poco después de la guerra de 1948, ofreciendo resettlement de refugiados a cambio de ajustes territoriales, aunque sus esfuerzos fueron efímeros.
- Negociaciones en la era Assad (1970–2000): Durante el liderazgo de Hafez al-Assad, se dieron las negociaciones más sostenidas, especialmente después de la Conferencia de Madrid de 1991, aunque la cumbre de Shepherdstown con el primer ministro Ehud Barak resultó infructuosa.
- Canales informales bajo Bashar al-Assad (2000–2011): El régimen de Bashar continuó explorando la diplomacia encubierta, con propuestas de mediación por parte de Turquía y Suiza que ofrecían la retirada israelí de los Altos del Golán a cambio de normalización.
- Colapso de la propuesta de paz en 2011: A inicios de 2011, negociaciones secretas facilitadas por Estados Unidos casi lograron un pacto de paz, pero el estallido de la guerra civil siria frenó el proceso.
El profesor Podeh atribuye los fracasos repetidos a barreras estructurales que van más allá de la política exterior. Entre ellas se destacan:
- Desconfianza mutua: La percepción de enmificación, donde ambos países se ven como enemigos permanentes.
- Falta de legitimidad de liderazgo: Muchos líderes enfrentan obstáculos para tomar decisiones arriesgadas que podrían facilitar la paz.
- Disputas territoriales insalvables: Especialmente en lo que respecta a las fronteras indefinidas de 1967 y el acceso al Mar de Galilea.
- Falta de apoyo social: Los movimientos por la paz carecen de una base sólida entre las poblaciones de ambos países.
A pesar de estos desafíos, el profesor Podeh subraya que prácticamente todos los primeros ministros israelíes desde Yitzhak Rabin han considerado la posibilidad de una retirada de los Altos del Golán a cambio de un tratado de paz, aunque siempre de manera secreta y sin satisfacer las demandas plenas de Siria.
Más información:
Elie Podeh, «Hablando con el enemigo»: Encuentros clandestinos y públicos por la paz entre Israel y Siria (1948–2023), Israel Studies (2024). DOI: 10.2979/is.00017