Gustavo Petro: «La cocaína no es más peligrosa que el whisky, su ilegalidad es por su origen latinoamericano»

In Internacional
febrero 05, 2025

El presidente colombiano Gustavo Petro ha generado controversia al afirmar que la cocaína no es más perjudicial que el whisky, argumentando que su ilegalidad se debe a su producción en América Latina y no a sus efectos. Estas declaraciones se producen en un contexto de tensiones con la administración del expresidente estadounidense Donald Trump, que ha amenazado con imponer aranceles comerciales y ha intensificado las deportaciones de migrantes colombianos.

Colombia ha sido históricamente asociada con la producción de cocaína, siendo este país uno de los principales proveedores a nivel mundial. La cocaína se elabora a partir de las hojas de la planta de coca, que es nativa de la región andina.

Las declaraciones de Petro y su contexto

Durante una reunión de gabinete, Petro afirmó: “La cocaína es ilegal no porque sea peor que el whisky, sino porque se produce en América Latina”. Esta comparación parece estar dirigida a resaltar la hipocresía de las políticas estadounidenses, que favorecen productos como el whisky, producido en EE. UU., mientras criminalizan la cocaína, que proviene de países latinoamericanos.

El presidente colombiano argumentó que la legalización de la cocaína a nivel mundial podría desmantelar el negocio de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. “Podría venderse como el vino”, sugirió, indicando que los ingresos generados podrían ser utilizados para prevenir el consumo entre menores de edad.

Sin embargo, es importante recordar que la cocaína es un potente estimulante que puede llevar a la adicción y a graves problemas de salud. A diferencia del whisky, que es legal en la mayoría de los países, la cocaína no tiene un uso recreativo legal en ninguna parte del mundo. La comparación entre ambos productos ha sido criticada por muchos expertos en salud pública, quienes advierten sobre los riesgos asociados al consumo de cocaína.

Las declaraciones de Petro se inscriben en una crítica más amplia hacia las políticas estadounidenses, que él considera opresivas hacia América Latina y que perpetúan una desventaja económica para la región. En un contexto de creciente presión por parte de la administración Trump, Petro ha calificado a los líderes estadounidenses de “esclavistas”, acusándolos de ver a los colombianos como una “raza inferior”.

La relación entre Colombia y Estados Unidos es compleja, marcada por la dependencia económica y las tensiones políticas. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, con un intercambio que supera los 12.000 millones de dólares anuales. Sin embargo, la administración Trump ha vinculado la migración a la criminalidad relacionada con las drogas, una afirmación que Petro ha rechazado, señalando que el verdadero problema en EE. UU. es el fentanilo, un opioide sintético que ha causado una crisis de salud pública sin precedentes.

El fentanilo, que es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, ha inundado el mercado estadounidense, resultando en un aumento alarmante de muertes relacionadas con opioides. Mientras Trump ha apuntado a fuentes externas como China y México como responsables de esta crisis, Petro ha defendido que la solución no radica en la criminalización de la cocaína, sino en abordar las raíces del problema de salud pública que enfrenta Estados Unidos.

/ Published posts: 6780

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.