172 views 7 mins 0 comments

El impacto de los tiburones en la pesca recreativa de Florida: un estudio revela la magnitud de la depredación

In Sin categoría
febrero 11, 2025

La depredación por parte de tiburones se ha convertido en un tema candente en la pesca recreativa, donde los pescadores se enfrentan a estos astutos ladrones del océano. Estos depredadores marinos roban peces directamente de las líneas de los pescadores, dejando a menudo solo restos o un líder roto como evidencia de su fechoría.

La región sureste de Estados Unidos, un importante centro de pesca en aguas saladas, ha sido identificada como un «punto caliente» de depredación debido a la intensa actividad pesquera. Aunque los gestores pesqueros en los Estados Unidos supervisan la depredación de tiburones en la pesca comercial, los esfuerzos para evaluar estas interacciones en la pesca recreativa han sido limitados.

Investigación sobre la depredación de tiburones en Florida

Dado que la pesca recreativa en Florida es vital desde el punto de vista económico y ante la preocupación por el aumento de la depredación por tiburones, entender la magnitud del problema es fundamental. Un vacío importante en la investigación es la identificación de las especies de tiburones que realizan la depredación, ya que estos eventos ocurren principalmente a profundidades donde rara vez son observados, dificultando su correcta identificación.

Investigadores del Instituto Oceanográfico de Florida Atlantic University han abordado estos desafíos involucrando al público en una investigación de ciencia ciudadana. Utilizando múltiples metodologías, que incluyeron redes sociales, encuestas online dirigidas a pescadores, colaboraciones con charters pesqueros y análisis genéticos, el estudio revela la extensión y el impacto de la depredación por tiburones en las pesquerías recreativas de Florida.

Los resultados del estudio, publicados en el Journal of Marine Science del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), muestran que, a través de las diferentes metodologías empleadas, las especies de peces snapper-grouper fueron las más frecuentemente depredadas, siendo los tiburones toro y los tiburones de arena las especies depredadoras más comúnmente identificadas. El 43% de los pescadores experimentó depredación, con una probabilidad de entre el 10% y el 60%, variando tanto regional como estacionalmente.

El equipo de investigación, liderado por el Dr. Matt Ajemian, profesor asociado y director del Laboratorio de Ecología y Conservación de Pesquerías, destacó la importancia de estos hallazgos para entender el creciente reto que supone la depredación por tiburones, ayudando a construir una comprensión integral de este conflicto entre humanos y vida silvestre y cómo diferentes sectores pesqueros se ven afectados.

Para llevar a cabo el proyecto, Ajemian y su equipo colaboraron con diversas instituciones académicas y organismos de gestión pesquera entre junio de 2020 y septiembre de 2023, con el objetivo de cuantificar la frecuencia y el impacto de la depredación y analizar tendencias espaciales y temporales. A través de un grupo de Facebook, más de 6,500 miembros compartieron sus informes de depredación desde Florida y otras localidades. Además, se distribuyó una encuesta online trimestral a 4,000 pescadores seleccionados aleatoriamente para evaluar las tendencias de depredación y su impacto en la pesca.

Los investigadores también se asociaron con charters pesqueros locales para recolectar muestras genéticas de los cadáveres de peces depredados. Se utilizaron hisopos estériles en las heridas de mordedura para captar ADN, aunque muchos eventos de depredación resultaron en «mordeduras» que dejaban sin carcasa para muestrear. Para superar este obstáculo, se utilizó una técnica innovadora que consistía en hisopar los extremos de las líneas de pesca de monofilamento como fuente alternativa de ADN, la cual mostró un éxito considerable, mejorando así la identificación de las especies depredadoras.

Las especies más frecuentemente depredadas incluyeron el mutton snapper, el red snapper y el greater amberjack, datos que son relevantes dado que el estado de algunas de estas poblaciones suscita preocupación. La frecuencia de depredación varió según la temporada y la región, con las mayores ocurrencias en primavera y en los Cayos de Florida, así como en las regiones sureste y suroeste del estado. Sin embargo, aunque la estación y la región influyeron significativamente en la frecuencia de la depredación, no tuvieron un efecto notable en las tasas de depredación, es decir, el porcentaje total de captura perdido por esta causa.

Estos hallazgos sugieren que otros factores como la profundidad del agua, el tipo de hábitat, la presión pesquera, las ubicaciones específicas de pesca y las técnicas de pesca pueden desempeñar un papel más directo en la determinación de las tasas de depredación. La depredación por tiburones es una preocupación creciente en la pesca recreativa a nivel mundial, especialmente en regiones con altas poblaciones de tiburones, como Australia, Estados Unidos (Florida), el Caribe y partes del Pacífico.

El Dr. Ajemian concluyó que los hallazgos podrían ayudar a los gestores pesqueros a desarrollar estrategias informadas y basadas en la ciencia para abordar la depredación por tiburones, equilibrando así los intereses de conservación y de pesca recreativa. Además, el estudio subraya el poder de la ciencia ciudadana, al involucrar directamente a los pescadores y permitir la recolección de datos valiosos que de otro modo serían difíciles de obtener, lo que finalmente conlleva una gestión pesquera más efectiva e inclusiva.

/ Published posts: 7357

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.