328 views 5 mins 0 comments

Los líderes mundiales exigen reglas estrictas para la minería en alta mar en la Conferencia de la ONU sobre los Océanos

In Sin categoría
junio 10, 2025

Los líderes mundiales han hecho un llamado urgente en la Conferencia de los Océanos de la ONU, que se celebra en el sur de Francia, para establecer regulaciones estrictas sobre la minería en aguas profundas. Esta petición surge en un contexto de creciente preocupación por la intención del expresidente estadounidense Donald Trump de acelerar la extracción de recursos del fondo marino, lo que ha sido interpretado como una acción predatoria que podría tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad oceánica.

El presidente francés Emmanuel Macron ha sido particularmente vocal en su oposición a estas prácticas, señalando que sería «una locura» emprender acciones económicas que perturben el lecho marino y liberen depósitos de carbono que son irrecuperables. Macron ha instado a la comunidad internacional a imponer una moratoria sobre la minería en el fondo marino, la cual considera «una necesidad internacional».

Según un recuento realizado por la Deep Sea Conservation Coalition, el número de países que se oponen a la minería en el fondo marino ha aumentado a 36. Aunque Trump no está presente en la conferencia, su influencia se siente a medida que los líderes defienden un multilateralismo que él ha menospreciado. Su decisión de eludir la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) y otorgar permisos directamente a las empresas para extraer metales como el níquel de aguas internacionales ha generado preocupaciones sobre un «nuevo unilateralismo» que podría afectar a los océanos.

Acciones y compromisos en la protección marina

En este sentido, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha exigido «acciones claras» por parte de la ISA para detener lo que ha calificado como una «carrera depredadora» por los minerales del océano profundo. Lula ha advertido que «no podemos permitir que lo que ocurrió con el comercio internacional suceda en el mar». Macron, en su intervención, subrayó que el fondo marino, así como zonas como Groenlandia y la Antártida, «no están en venta».

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha respaldado las negociaciones en curso y ha instado a la cautela, enfatizando que «el fondo marino no puede convertirse en el salvaje oeste». Esta declaración fue recibida con aplausos en la sala plenaria de la conferencia.

Las naciones insulares también han manifestado su preocupación, alertando sobre los posibles daños irreparables que la minería en aguas profundas podría acarrear para ecosistemas aún en gran parte inexplorados. En este contexto, se han registrado numerosos avances hacia un tratado que busca proteger el 60% de los océanos del mundo que están fuera de la jurisdicción nacional. Macron ha informado que 55 naciones han ratificado hasta ahora este tratado, a solo cinco de alcanzar el número necesario para su entrada en vigor en enero de 2026.

Además, el Reino Unido ha anunciado planes para extender una prohibición parcial de la pesca de arrastre en algunas de sus áreas marinas protegidas, mientras que otros países como Grecia, Brasil y España también han aprovechado la ocasión para anunciar la creación de nuevos parques marinos. En un movimiento destacado, Polinesia Francesa ha revelado la creación de lo que se convertirá en la zona marina protegida más grande del mundo.

A pesar de que solo el 8% de los océanos globales están designados para la conservación marina, existe un objetivo acordado internacionalmente de alcanzar una cobertura del 30% para 2030. Macron ha expresado su esperanza de que esta cobertura se eleve al 12% al final de la cumbre el viernes.

Las organizaciones ambientales han enfatizado que para que estos parques marinos sean considerados verdaderamente protegidos, es indispensable prohibir la pesca de arrastre y otras actividades nocivas, además de asegurar un financiamiento adecuado. En este sentido, las naciones desarrolladas enfrentan una presión creciente para comprometer recursos que permitan alcanzar este nivel de conservación oceánica. El presidente de Palau, Surangel Whipps Jr., un pequeño estado insular, ha instado a los países a «probar que están serios sobre la protección del océano».

/ Published posts: 17460

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.