387 views 5 mins 0 comments

Un estudio revela que el 94,9% de los hogares en países en desarrollo carecen de estándares básicos de vida

In Sin categoría
junio 11, 2025

A pesar de las mejoras generales en los niveles de vida a nivel mundial en las últimas tres décadas, las desigualdades siguen siendo marcadas y persistentes, tanto entre países como dentro de ellos, especialmente entre áreas urbanas y rurales. Estas brechas evidencian la necesidad de intensificar los esfuerzos para reducir la pobreza y garantizar que todas las personas tengan los medios para llevar una vida digna.

Un estudio publicado en Nature Communications analiza datos de hogares en 75 países de ingresos bajos y medianos, revelando que el 94.9% de los hogares carece de al menos uno de los diez estándares fundamentales de vida. Casi dos tercios de los hogares no cumplen con al menos un tercio de estos estándares, una cifra notablemente superior a las estimaciones de pobreza calculadas con otros índices y métricas.

Estas conclusiones provienen de un análisis exhaustivo que utiliza el marco de Estándares de Vida Dignos (DLS, por sus siglas en inglés) desarrollado en el IIASA, el cual redefine la forma en que se mide la pobreza, no únicamente a través del ingreso, sino considerando si las personas pueden satisfacer sus necesidades físicas y sociales más básicas.

Un nuevo enfoque en la medición de la pobreza

Según Roman Hoffmann, líder del Grupo de Investigación sobre Migración y Desarrollo Sostenible del IIASA y autor principal del estudio, «el ingreso no nos dice lo suficiente». Se trata de evaluar si las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas. Al analizar quién tiene acceso a servicios, recursos e infraestructura esenciales, se evidencian desigualdades profundas y persistentes.

A diferencia de las métricas de pobreza convencionales, que a menudo reducen la privación a una única puntuación, el marco DLS evalúa diez dimensiones separadas del bienestar. Siete de ellas se relacionan con necesidades físicas, como la vivienda, la nutrición y el saneamiento, mientras que las otras tres se refieren a la participación social, incluyendo el acceso a la educación, la movilidad y la comunicación. Este enfoque se basa en la idea de que todas estas necesidades son no negociables y que la privación de cualquiera de ellas indica una insuficiencia en la posibilidad de llevar una vida digna.

Entre las dimensiones analizadas, las mayores carencias se observan en el acceso a medios modernos de preparación de alimentos (el 72.2% de los hogares no los tiene), el acceso a la atención médica (68.0%), la vivienda adecuada (54.8%) y las instalaciones sanitarias adecuadas (47.9%). Además, aproximadamente el 21.3% de los hogares en la última ola de la Encuesta de Salud Demográfica reportó al menos un miembro con déficits nutricionales, que incluyen signos de desnutrición en los adultos o malnutrición y retraso en el crecimiento en los niños.

La investigación también destaca que los factores socioeconómicos como la educación, la ocupación y el tamaño del hogar juegan un papel significativo en estas disparidades. Los autores argumentan que estos patrones apuntan a desigualdades sistémicas que las políticas deben abordar de manera más directa.

Las implicaciones de esta investigación son amplias. Los autores abogan por un cambio hacia estrategias de reducción de la pobreza multidimensionales que se centren no solo en los ingresos, sino en expandir de manera sostenible el acceso a los bienes y servicios necesarios para vivir vidas saludables, seguras y conectadas sin comprometer el medio ambiente. Asimismo, subrayan la importancia de continuar invirtiendo en datos a nivel de hogar y subnacional para informar estos esfuerzos.

El estudio también produce un nuevo conjunto de datos subnacionales que ofrece una imagen más detallada y accionable de dónde persisten múltiples privaciones y cómo se ha desarrollado el progreso, o la falta de él, a lo largo del tiempo. Al hacer que este conjunto de datos esté disponible públicamente, los autores esperan apoyar investigaciones adicionales y promover respuestas políticas más efectivas y dirigidas.

/ Published posts: 19654

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.