255 views 4 mins 0 comments

Descubren khipus incas que revelan la historia climática del Perú

In Sin categoría
junio 17, 2025

Hace cinco siglos, los Incas gobernaron la mitad occidental de América del Sur utilizando una forma única de escritura basada en cuerdas de colores y nudos. Estos hilos, conocidos como khipus, documentaban eventos importantes, controlaban asuntos económicos e incluso codificaban biografías y poesía, según los cronistas españoles que presenciaron su uso. Sin embargo, a pesar de que muchos de estos khipus contienen nudos que se pueden «leer», hemos perdido la capacidad de interpretar el significado de esos números. Recientes descubrimientos nos acercan a descifrar estos enigmáticos hilos.

Un equipo de investigadores ha encontrado khipus en una remota comunidad situada en las montañas de los Andes peruanos. Estos khipus, preservados en el pueblo de Santa Leonor de Jucul, incluyen el khipu más grande del mundo, que mide más de 68 metros de longitud. A través de la investigación, se ha revelado que estos hilos se utilizaban para registrar cambios climáticos, un testimonio de la conexión entre los pueblos andinos y su entorno.

Don Lenin Margarito, un anciano especialista ritual, explicó que los khipus documentaban las ofrendas rituales anuales realizadas en diferentes lugares sagrados del paisaje circundante. En lugar de comunicarse mediante nudos, los khipus de Jucul registran datos utilizando diferentes tipos de borlas. Por ejemplo, una borla hecha de colas de llama indica que se realizó una ofrenda en el lago sagrado de Paccha-cocha, donde se cree que las ofrendas contribuyen a la lluvia. La textura de las colas de llama representa simbólicamente las nubes de lluvia, lo que muestra cómo estos hilos no solo eran un medio de registro, sino también un elemento integral del sistema de creencias locales.

Las comunidades andinas del pasado consideraban estos khipus como un archivo del clima, y los consultaban para comprender los patrones ambientales, de la misma manera que hacemos hoy en día. Si un khipu de Jucul muestra un alto número de ofrendas a Paccha-cocha en un año determinado, se puede inferir que ese periodo fue de sequía, ya que las ofrendas se ofrecieron para intentar aumentar la precipitación.

Métodos contemporáneos de datación

Nuevos métodos para obtener fechas de radiocarbono precisas para los khipus han sido desarrollados por un equipo liderado por el investigador Iván Ghezzi. Actualmente se están llevando a cabo esfuerzos para datar con exactitud los khipus de Jucul, lo que proporcionará una cronología de estas ofrendas climáticas. Si logramos trazar los khipus y luego datarlos, obtendremos un registro de datos climáticos de esta región, elaborado por el propio pueblo andino.

En su estado actual, los khipus de Jucul están amenazados por insectos, moho y roedores. El Museo Británico ha concedido recientemente fondos para limpiar, preservar y exhibir estos khipus, asegurando que estos valiosos objetos del pasado andino perduren en el tiempo. Actualmente, solo hay cinco aldeas en los Andes peruanos donde se conservan khipus ancestrales, que ofrecen pistas fascinantes sobre cómo estos registros codificaban información. La investigación en otras aldeas con tradiciones vivas de khipus ha llevado a avances en la comprensión de los patrones de color y la fonología de los khipus. Muchos de ellos poseen borlas que podrían revelar el tema asociado al khipu, lo que abre la posibilidad de interpretar con mayor precisión el significado de los cordones incas.

/ Published posts: 19773

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.