
El legado del Observatorio Real de Greenwich en sus 350 años de historia
El 22 de junio de 2023 se conmemora el 350 aniversario del Observatorio Real de Greenwich, un emblemático sitio que ha sido fundamental en la historia de la astronomía moderna. Este observatorio, que alberga el famoso Meridiano de Greenwich, ha evolucionado a lo largo de los siglos desde su creación en 1675, cuando el rey Carlos II de Inglaterra decidió establecer una institución científica dedicada a resolver uno de los grandes retos de la navegación marítima: cómo determinar la longitud en el mar.
Durante el siglo XVII, la navegación era esencial para la comunicación entre naciones y para el comercio, la exploración y la guerra. Aunque los marineros habían desarrollado métodos para calcular la latitud, la longitud seguía siendo un problema sin resolver. La misión del nuevo Observatorio Real era encontrar un sistema preciso y fiable para medir la longitud, lo que permitiría a los capitanes de barco navegar con seguridad en los vastos océanos. Para ello, se nombró a John Flamsteed como el primer Astrónomo Real y se encomendó al arquitecto Christopher Wren el diseño de la estructura que finalmente se erigiría en Greenwich.
A lo largo de los años, el Observatorio ha sido testigo de numerosos avances científicos. La creación del Almanac Náutico, una recopilación de tablas que predecían la posición de la luna y las estrellas, y el desarrollo de un reloj marino por parte del relojero inglés John Harrison, fueron hitos que facilitaron la navegación. Para 1884, dos tercios de los barcos del mundo utilizaban mapas basados en el meridiano de Greenwich, lo que llevó a la elección de este como el primer meridiano global en una conferencia internacional. Además, la invención del ferrocarril hizo necesaria la unificación de los husos horarios, resultando en la adopción del Tiempo Medio de Greenwich (GMT) como referencia global para la navegación y la astronomía.