El auge de la desinformación: redes sociales como catalizadoras de conflictos globales

In Ciencia y Tecnología
junio 23, 2025

El impacto de las redes sociales en la polarización social y los conflictos globales

El auge de las redes sociales prometió una democratización del acceso a la información, posibilitando que más personas pudieran acceder a un flujo constante de conocimiento. Sin embargo, este aumento en la disponibilidad de información ha desencadenado una serie de problemas, siendo la desinformación uno de los más preocupantes. Según Steve Killelea, fundador del Global Peace Index, la situación actual es alarmante, pues nunca hemos tenido tantos conflictos desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Su organización destaca el papel que juegan las tecnologías de la información en la exacerbación de estos conflictos, evidenciando un vínculo directo entre el uso de redes sociales y la polarización social.

Las investigaciones recientes han señalado que las plataformas de redes sociales tienden a promover contenidos conflictivos, ya que estos generan un mayor tráfico y, por ende, más ingresos publicitarios. La rapidez con la que la desinformación se propaga en comparación con la verdad es notable, lo que provoca que, una vez que la mentira se ha difundido, el daño ya esté hecho. Un estudio publicado en la revista *Science Advances* pone de manifiesto que la competencia por la atención de los usuarios lleva a los medios a priorizar la publicación de información errónea, lo que a su vez fomenta una carrera armamentista en la difusión de noticias falsas. Esta espiral negativa afecta tanto a la credibilidad de las fuentes de información como a la calidad del debate público.

Ante esta problemática, Killelea y los investigadores de la Universidad de Texas sugieren posibles caminos para mitigar los efectos nocivos de las redes sociales. Una de las soluciones propuestas es la implementación de regulaciones más estrictas en la gestión de la información en internet, que aseguren la libertad de expresión sin permitir contenidos perjudiciales. Además, la educación en alfabetización mediática se presenta como una herramienta fundamental para ayudar a los ciudadanos a discernir entre información veraz y errónea. La responsabilidad compartida entre plataformas y usuarios es crucial para abordar una situación que, según Killelea, podría contribuir a una paz global necesaria en tiempos de creciente militarización y conflicto.

/ Published posts: 19231

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.