El nuevo observatorio Vera C. Rubin revela imágenes impresionantes del universo y descubre más de 2,000 asteroides desconocidos

In Ciencia y Tecnología
junio 23, 2025

La reciente presentación de las primeras imágenes del nuevo observatorio Vera C. Rubin, en honor a la astrónoma pionera Vera Rubin, ha marcado un hito en la astronomía contemporánea. Este observatorio, que cuenta con la cámara más grande jamás construida, ha logrado captar la luz de millones de estrellas y galaxias distantes a una escala sin precedentes, y se espera que desvele miles de asteroides nunca antes vistos.

Innovaciones en la observación del cosmos

Hasta el momento, la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos ha publicado solo un par de imágenes y un breve clip de vídeo de las primeras observaciones del observatorio. Se anticipa que más imágenes y vídeos se compartirán próximamente. Estas primeras imágenes representan alrededor de diez horas de observaciones de prueba, ofreciendo un adelanto de la misión de exploración que se extenderá durante una década. Según el personal de la fundación, el observatorio Vera C. Rubin capturará más información sobre nuestro universo que todos los telescopios ópticos a lo largo de la historia combinados.

Uno de los logros iniciales del observatorio ha sido el descubrimiento de 2,104 asteroides, incluyendo siete que se encuentran cerca de la Tierra y que no habían sido observados anteriormente. Aunque se detectan alrededor de 20,000 asteroides cada año mediante telescopios terrestres y espaciales, se estima que el observatorio Rubin podrá descubrir millones en sus primeros dos años de operación. Además, su diseño de espejo, su cámara sensible y su rapidez permiten identificar objetos diminutos y tenues, como los asteroides potencialmente peligrosos que podrían estar en trayectoria de colisión con nuestro planeta.

Un vistazo a la inmensidad del universo

El equipo del observatorio ha compartido un mosaico de las nebulosas Trifid y Lagoon, que son regiones de formación estelar situadas en la constelación de Sagitario. Esta imagen, compuesta por 678 imágenes individuales tomadas en solo siete horas, revela detalles previamente invisibles, como nubes de gas y polvo a varios miles de años luz de la Tierra. El observatorio, situado en la cima del Cerro Pachón en Chile, está casi completo tras dos décadas de trabajo y comenzará sus observaciones científicas del hemisferio sur el 4 de julio.

El objetivo principal del observatorio es llevar a cabo el Legacy Survey of Space and Time, un ambicioso proyecto que busca escanear el cielo en su totalidad cada pocas noches durante diez años. Este estudio permitirá capturar un compendio en time-lapse de asteroides y cometas en movimiento, estrellas en explosión y galaxias distantes. Con esta capacidad para ver miles de millones de galaxias, el observatorio Vera C. Rubin se perfila como una herramienta crucial para resolver enigmas cósmicos, incluyendo la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura que constituyen la mayor parte del universo.

/ Published posts: 19231

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.