324 views 7 mins 0 comments

Exosomes: Una nueva esperanza para tratar la pérdida auditiva neurosensorial

In Sin categoría
junio 24, 2025

La pérdida auditiva neurosensorial (PAN) es la forma más común de pérdida auditiva permanente, afectando a más del 6% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud. Esta condición se produce por el daño a las células ciliadas sensoriales en el oído interno o a las vías nerviosas auditivas que transmiten el sonido al cerebro. Las causas de la PAN pueden incluir la exposición prolongada a ruidos fuertes, ciertos medicamentos (como la quimioterapia o los aminoglucósidos), condiciones genéticas o enfermedades autoinmunes. La PAN afecta a la comunicación, la cognición y la calidad de vida, y en la mayoría de los casos es irreversible debido a la limitada capacidad regenerativa de las células del oído interno.

La audición depende del correcto funcionamiento del órgano de Corti, una estructura en la cóclea que alberga alrededor de 15.000 células ciliadas internas y externas. Estas células convierten las vibraciones sonoras en señales eléctricas, que son interpretadas por el cerebro. En los mamíferos, la capacidad de estas células para regenerarse se pierde pronto durante el desarrollo embrionario, lo que complica enormemente la recuperación de los daños.

Por ello, los tratamientos actuales se centran en tecnologías asistivas como los audífonos y los implantes cocleares, que pueden mejorar la percepción del sonido pero no restauran la audición natural ni revierten el daño celular. En algunos casos, los implantes cocleares pueden incluso perjudicar la audición residual o limitar la claridad del sonido en entornos ruidosos.

Avances en terapia con exosomas

Con el fin de abordar estas limitaciones, los investigadores han explorado terapias regenerativas, especialmente utilizando células madre. Las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) muestran un potencial considerable, aunque plantean inquietudes relacionadas con la ética, la formación de tumores y el rechazo inmunológico. En este contexto, las células madre mesenquimatosas (MSCs), derivadas de tejidos adultos como la médula ósea o el cordón umbilical, ofrecen una alternativa más accesible y práctica.

Las MSCs pueden ser manipuladas en el laboratorio y poseen propiedades regenerativas y antiinflamatorias. En estudios en animales, las MSCs trasplantadas han demostrado mejorar la función auditiva, reducir la inflamación y ayudar a preservar estructuras críticas en la cóclea. Sin embargo, el uso de células madre vivas conlleva desafíos propios, como la supervivencia celular, la entrega al oído interno y el riesgo de respuestas inmunitarias indeseadas.

Por esta razón, la atención se ha desplazado hacia una alternativa sin células: el uso de exosomas, pequeñas vesículas secretadas de forma natural que transportan moléculas terapéuticas desde las células madre a otras células del organismo. Los exosomas son partículas en escala nanométrica secretadas por la mayoría de los tipos de células, incluidas las MSCs. Estas vesículas transportan proteínas, lípidos y ARN, y desempeñan un papel vital en la comunicación intercelular.

Investigaciones recientes han demostrado que los exosomas derivados de MSCs pueden mejorar los umbrales auditivos, proteger las células ciliadas y reducir la inflamación coclear en modelos animales de PAN. En ratones y ratas expuestos al medicamento ototóxico cisplatino, los exosomas de MSCs ayudaron a revertir daños, mejorar la supervivencia de neuronas auditivas y modular la expresión génica en la cóclea. Estos efectos terapéuticos parecen ser el resultado de la capacidad de los exosomas para reducir el estrés oxidativo, suprimir vías de muerte celular y entregar señales regenerativas a través de moléculas como microARNs y proteínas de choque térmico.

En un caso clínico preliminar, un paciente que se sometió a un implante coclear recibió también una dosis de exosomas derivados de MSCs directamente en la cóclea. Durante un seguimiento de 24 meses, el paciente mostró una mejor comprensión del habla y signos de actividad tisular mejorada alrededor de los electrodos del implante, sugiriendo que los exosomas pudieron haber influido positivamente en el entorno celular local.

A pesar de los resultados alentadores de los estudios preclínicos y clínicos iniciales, la adopción clínica de las terapias con exosomas enfrenta varios obstáculos. La estandarización de la extracción de exosomas, el escalado de la producción y la garantía de dosificación consistente son desafíos técnicos significativos. Además, no hay ensayos clínicos completos que evalúen específicamente los exosomas derivados de MSCs para la pérdida auditiva. Se requerirán pruebas rigurosas de seguridad, estudios de reproducibilidad y ensayos controlados en humanos antes de que las terapias con exosomas puedan ser ampliamente adoptadas.

Los investigadores también están trabajando para comprender mejor los mecanismos moleculares mediante los cuales los exosomas promueven la reparación en el oído interno, lo que podría dar lugar a terapias más específicas y efectivas en el futuro. Las exosomas derivados de MSCs representan, por tanto, una estrategia novedosa y mínimamente invasiva para tratar la pérdida auditiva neurosensorial, ofreciendo una potencial solución que evita los riesgos asociados con el trasplante de células vivas.

/ Published posts: 19228

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.