La desinformación y la misinformation han sido identificadas como el principal riesgo global a corto plazo en el Informe de Riesgos Globales 2025 del Foro Económico Mundial (WEF). Este anuncio se produce pocos días después de que Meta decidiera cerrar sus funciones de verificación de hechos en sus plataformas sociales, lo que suscita serias preocupaciones sobre la gestión de la información en el ámbito digital.
En el Informe de Riesgos Globales 2024, el WEF ya había señalado el impacto devastador de la desinformación, considerándola el riesgo más significativo para los próximos dos años. A medida que nos adentramos en 2025, es pertinente reflexionar sobre la amplia gama de desinformación que hemos presenciado a lo largo de 2024, así como sus consecuencias en nuestras comunidades.
La Comisión Electoral Australiana define la desinformación como aquella información «falsamente intencionada» que busca engañar y manipular la opinión pública. Se relaciona frecuentemente con la misinformation, que implica la difusión de información incorrecta sin la intención de engañar, pero que igualmente puede ser perjudicial.
Un año de desinformación
Durante 2024, la desinformación adoptó diversas formas que afectaron a diferentes comunidades. En enero, el WEF emitió una advertencia sobre el riesgo global de la desinformación, coincidiendo con el inicio de un año electoral a nivel mundial. En febrero, un brote de sarampión en Florida fue vinculado a la persistente desinformación sobre las vacunas, exacerbada por declaraciones del Cirujano General del estado que podrían haber socavado la confianza en la vacunación.
En marzo, tras un ataque terrorista en Moscú que dejó más de cien muertos, circularon rumores engañosos, incluidos vídeos manipulados que atribuían la responsabilidad a Ucrania. Abril trajo consigo un escándalo en Baltimore, donde un video deepfake de un director escolar generó división en la comunidad debido a su contenido ofensivo. En mayo, se observó desinformación relacionada con las elecciones municipales en Londres, manipulando la opinión sobre la Zona de Ultra Bajas Emisiones.
En junio, se dieron casos de deepfakes pornográficos en Bacchus Marsh, lo que subrayó la dimensión de género de la desinformación. En julio, disturbios antiinmigrantes en Inglaterra fueron alimentados por información falsa tras un trágico incidente. En agosto, en Nueva Zelanda, trabajadores postales se negaron a distribuir panfletos que contenían desinformación sobre musulmanes, preocupados por las posibles repercusiones en la convivencia comunitaria.
Septiembre evidenció cómo la desinformación dificultó las respuestas locales a huracanes en Estados Unidos, con afirmaciones infundadas sobre ayuda humanitaria. En octubre, las elecciones locales en la Ciudad de La Trobe, Australia, se vieron empañadas por cuentas falsas en redes sociales. En noviembre, Valencia sufrió inundaciones devastadoras, acompañadas de rumores que acusaban al gobierno español de manipular el clima. Finalmente, en diciembre, desinformación sobre el ataque a una sinagoga en Melbourne generó confusión y miedo en la comunidad.
Frente a estos retos, el año pasado se fomentó una colaboración sin precedentes entre académicos y otros sectores para abordar la desinformación a nivel local. En 2024, se desarrolló un manual global para guiar la respuesta de las ciudades ante la desinformación, en asociación con el German Marshall Fund of the United States, involucrando a expertos de diversas áreas.
El proyecto «Desinformación en la Ciudad» continuará su expansión en 2025, buscando integrar la experiencia de diferentes sectores y gobiernos para enfrentar los desafíos que plantea la desinformación en el ámbito local, desde desastres naturales hasta la cohesión social. Tal como indica el WEF, los riesgos derivados de la desinformación seguirán siendo una preocupación apremiante en el futuro cercano, subrayando la necesidad de respuestas efectivas y coordinadas en nuestras comunidades.