132 views 5 mins 0 comments

El crecimiento urbano aumenta el riesgo de enfermedades zoonóticas en la interfaz humano-salvaje

In Sin categoría
febrero 06, 2025

Un nuevo estudio liderado por la Escuela de Medio Ambiente de Yale ha puesto de manifiesto la relación entre la rápida urbanización y la aparición de enfermedades zoonóticas en la interfaz urbano-silvestre (WUI, por sus siglas en inglés). Este fenómeno, que afecta a casi 3.500 millones de personas en todo el mundo, se desarrolla en zonas donde la agricultura se mezcla con áreas residenciales, lo que facilita el contacto directo entre humanos, fauna silvestre y ganado. Aunque esta interfaz solo cubre el 5% de la superficie terrestre, se ha identificado como un entorno propicio para la transmisión de enfermedades desde sus hospedadores animales hacia las personas.

El estudio, publicado en la revista Global Change Biology, es pionero al analizar cómo la urbanización acelerada en estas zonas puede influir en la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades. Los investigadores subrayan la importancia de limitar la exposición animal y el avance urbano en áreas silvestres como una estrategia clave en la gestión de enfermedades, especialmente en un contexto de creciente población urbana.

Riesgos en el Sur Global

La investigación destaca que el riesgo de transmisión de enfermedades es particularmente elevado en el Sur Global, donde una gran diversidad de hospedadores potenciales y un crecimiento urbano informal podrían dejar a las poblaciones más vulnerables. Se prevé que en los próximos 25 años, la población urbana aumente en 2.500 millones de personas, siendo el 90% de este crecimiento concentrado en África y Asia. Los autores del estudio enfatizan la necesidad de comprender mejor la diversidad y el comportamiento de los hospedadores silvestres, así como las vías de interacción con los humanos, especialmente en regiones tropicales.

Rohan Simkin, candidato a doctorado en Yale y líder del estudio, afirma que «la interfaz urbano-silvestre es el lugar perfecto para que surjan enfermedades, ya que se encuentran personas, ganado y vida silvestre en estos arreglos de uso de la tierra tan interrelacionados». A medida que las ciudades crecen, también se presentan oportunidades para diseñar espacios urbanos que mitiguen estos riesgos, lo que es especialmente relevante en contextos de rápido crecimiento en África y Asia.

El estudio también mapeó la distribución de casi 700 mamíferos asociados a más de 100 enfermedades diferentes en la WUI global. Se ha observado que donde hay una mayor diversidad de hospedadores, hay también una variedad de patógenos y más vías de interacción con las personas. Por ejemplo, la rata tanezumi, que puede propagar la peste, se distribuye por varios continentes, y más de 700 millones de personas viven en áreas con hábitats aptos para al menos 20 especies portadoras de enfermedades zoonóticas.

Entre los puntos críticos identificados se encuentran áreas con grandes poblaciones, como ciertas regiones de China, y WUIs expandidas, como en el noreste de Estados Unidos. La mayoría de las personas que habitan en estas zonas ricas en variedad de hospedadores se encuentran en países de ingresos bajos y medios del Sur Global, donde la biodiversidad es generalmente más alta. Sin embargo, estas son también las regiones donde la atención médica, la sanidad y la vivienda informal son más limitadas, aumentando así el riesgo de enfermedades.

Simkin resalta que «existe una gran falta de conocimiento sobre la ecología de enfermedades en lugares donde las personas son más vulnerables». Abordar esta brecha y comprender mejor cómo y con qué frecuencia las personas interactúan con diferentes hospedadores es esencial para mapear el verdadero riesgo de transmisión de enfermedades. Según Karen Seto, profesora de Geografía y Ciencia de la Urbanización en Yale y coautora del estudio, «la expansión urbana en tierras silvestres, el aumento de la conectividad entre personas en todo el mundo y el crecimiento urbano en lugares con alta carga de patógenos presentarán riesgos significativos de transmisión de enfermedades que apenas comenzamos a entender».

/ Published posts: 6823

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.