Transnistria corta el suministro de calefacción y agua caliente a los hogares tras la suspensión del gas ruso

In Internacional
enero 01, 2025

La región separatista de Transnistria, en Moldavia, ha suspendido el suministro de calefacción y agua caliente a los hogares desde el 1 de enero de 2025, tras la interrupción del flujo de gas ruso a través de Ucrania. Esta decisión fue anunciada por la empresa energética local, Tirasteploenergo, que ha informado que solo las instalaciones médicas que ofrecen atención hospitalaria mantendrán calefacción.

El 31 de diciembre, el gigante energético ruso Gazprom comunicó que ya no podría suministrar gas a Europa por la ruta ucraniana, citando la “repetida y clara negativa” de Kiev a prorrogar los acuerdos pertinentes que expiraron a finales de 2024. Esta situación ha llevado a Transnistria a declarar un estado de emergencia económica en diciembre, mientras que Moldavia también ha declarado una emergencia en el sector energético.

Una empleada de Tirasteploenergo, que prefirió permanecer en el anonimato, confirmó a Reuters que no hay calefacción ni agua caliente en la capital de Transnistria, Tiraspol, y expresó incertidumbre sobre la duración de esta crisis. La medida afecta a la población en general, así como a instituciones públicas y organizaciones de todas las formas de propiedad, dejando a los ciudadanos en una situación precaria en pleno invierno.

Contexto geopolítico y energético

Transnistria, una región con una población predominantemente de etnias rusa y ucraniana, proclamó su independencia de Moldavia en los años 90, poco después del colapso de la Unión Soviética. Actualmente, alrededor de 1,100 soldados rusos están presentes en la región como parte de una misión de paz establecida tras un alto el fuego en 1992. Esta presencia militar ha sido objeto de controversia y tensiones en la región.

El ministro de Energía de Ucrania, German Galushchenko, calificó la interrupción del suministro de gas como un “evento histórico”, argumentando que esta decisión representa una pérdida de mercados para Rusia y un impacto financiero significativo. A pesar de los acuerdos a largo plazo que Gazprom mantiene con varios compradores europeos, Ucrania ha optado por no prorrogar el contrato de tránsito con Rusia, lo que ha llevado a esta crisis energética en Transnistria.

En medio de esta crisis, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, advirtió que podría cortar el suministro eléctrico a Ucrania si se interrumpe el flujo de gas. Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado que el estancamiento en el suministro de gas a través de Ucrania no se resolverá, sugiriendo que el contrato de tránsito ya no existirá y que Gazprom encontrará alternativas para gestionar la situación.

La crisis energética en Transnistria pone de manifiesto la complejidad de las relaciones geopolíticas en la región y el impacto directo que las decisiones políticas pueden tener sobre la vida cotidiana de los ciudadanos. La falta de calefacción y agua caliente en medio del invierno es un recordatorio de las tensiones latentes que persisten en Europa del Este.

/ Published posts: 15646

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.