El año 2024 se ha convertido en el más letal para los periodistas desde que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) comenzó a rastrear las muertes en 1992. Desde el 7 de octubre de 2023, al menos 146 periodistas han sido asesinados en Gaza, Cisjordania, Israel y Líbano, aunque se estima que la cifra real podría ser considerablemente mayor, ya que el CPJ investiga numerosos informes no confirmados sobre otros periodistas que han sido asesinados, desaparecidos o detenidos. Acceder a Gaza se ha vuelto un desafío, ya que las autoridades israelíes impiden la entrada de periodistas extranjeros.
Desafíos y realidades del periodismo en conflicto
Recientemente, asistí a la Conferencia de Medios de El Cairo, donde se discutieron los retos del periodismo en zonas de guerra. Entre los participantes había un profundo sentido de dedicación y entusiasmo, pero también una palpable impotencia, ira y desesperación ante la situación crítica en la región. Nidal Mansoor, del Centro para Defender la Libertad de los Periodistas en Jordania, expresó que «las atrocidades en Gaza y Líbano desafían nuestra humanidad compartida y ponen a prueba la ética del periodismo». Su afirmación resuena con la creciente preocupación sobre el colapso del sistema legal internacional, que parece arrastrar consigo al periodismo.
La formación de periodistas en cuestiones de seguridad enfrenta retos sin precedentes. La pregunta que surge es qué consejo se puede ofrecer a aquellos que operan en situaciones donde simplemente existir puede ser mortal. El trauma inevitable que acompaña la cobertura de conflictos como el de Gaza es una realidad con la que muchos deben lidiar.
En la conferencia, conocí a Noha Lamloum y Cherine Abdel Azim, dos periodistas egipcias que trabajan con un grupo de mujeres periodistas de Gaza que han huido a Egipto. Estas mujeres, que han perdido a sus familias y sus hogares, comparten su deseo más ferviente: ver el mar. Las experiencias que relatan son desgarradoras, evidenciando el impacto devastador del conflicto en vidas humanas. «Vivo de palabras», dijo una de ellas, «pero ahora se sienten huecas».
La jornada también abordó un tema relevante: los estándares periodísticos dobles que parecen prevalecer en la cobertura de ciertos eventos. Una reflexión que resonó en el encuentro fue la pregunta sobre dónde se encuentran las voces que una vez se alzaron en solidaridad con los periodistas fallecidos. La violencia que tuvo lugar en Ámsterdam el 7 de noviembre de 2024, entre aficionados del Maccabi Tel Aviv y grupos pro-palestinos, ilustra cómo la narrativa mediática tiende a enfocarse en un solo lado, omitiendo provocaciones y descontextualizando los hechos.
Las críticas a cómo los medios occidentales abordan estos temas no son nuevas. Periodistas de diferentes medios han denunciado que los estándares de «equilibrio e imparcialidad» a menudo terminan distorsionando la verdad. Zahera Harb, ex periodista de Beirut ahora en la City University de Londres, comentó sobre cómo Sky News inicialmente cubrió las provocaciones de los aficionados israelíes, pero posteriormente alteró la narrativa para centrarse en la condena del antisemitismo. Esta tendencia no es un caso aislado; en diversas redacciones se han observado guías editoriales que priorizan ciertas narrativas sobre otras, provocando un debate ético que debe ser abordado urgentemente.
La pregunta que persiste es si los medios occidentales están fallando en su deber. La extrema violencia en Gaza plantea interrogantes sobre si la búsqueda de equilibrio está obstaculizando la búsqueda de la verdad. En un entorno donde las imágenes de la guerra y el sufrimiento humano son abrumadoras, los debates sobre la representación y el apego a los estándares éticos en el periodismo se vuelven cada vez más urgentes. Algunos periodistas sugieren que mostrar sin filtros las consecuencias del conflicto es esencial, a pesar de las reticencias editoriales.
La situación actual requiere una reflexión profunda sobre cómo se utilizan las herramientas periodísticas en un contexto de guerra y sufrimiento humano. La historia nos recuerda la importancia de no ser cómplices del silencio que rodea los horrores de la guerra. En este sentido, el periodismo debe ser un faro de verdad y justicia en medio de la oscuridad.