Un juez sudafricano investiga a un bufete por citar casos inexistentes, sospechando del uso de IA

In Internacional
enero 11, 2025

Un tribunal sudafricano ha puesto de relieve la importancia de la verificación en el ámbito legal, tras descubrir que un bufete de abogados había presentado citas de casos que no existían en los registros judiciales del país. La jueza Elsje-Marie Bezuidenhout, del Tribunal Superior de Pietermaritzburg, tomó esta decisión tras detectar irregularidades en la documentación presentada por el bufete Surendra Singh y Asociados, que representaba al político local Godfrey Mavundla en un recurso de apelación.

Durante el proceso, la jueza se percató de que de los nueve casos citados, solo dos eran válidos, lo que generó sospechas sobre el uso de inteligencia artificial para la obtención de estas referencias. La jueza no solo ordenó al bufete que asumiera los costos legales de la apelación, sino que también remitió el asunto al Consejo de Práctica Legal para una posible investigación.

El uso de la tecnología en la investigación legal

El caso se originó cuando Mavundla, suspendido como alcalde del municipio de Umvoti, había logrado previamente impugnar su suspensión en los tribunales. Sin embargo, la jueza Bezuidenhout había anulado la orden provisional que había obtenido y rescindido la decisión anterior. En el transcurso de la apelación, la jueza cuestionó la validez de las citas legales presentadas por la abogada de Mavundla, Ms. S Pillay.

Al revisar las referencias, la jueza constató que una de las citas, la de Pieterse, no aparecía en los informes legales sudafricanos ni en el Instituto de Información Legal de Sudáfrica (SAFLII). Ante esta situación, solicitó a dos investigadores legales del tribunal que verificaran las citas, descubriendo que solo dos de los casos citados existían, y uno de ellos tenía una referencia incorrecta.

Pillay argumentó que las citas le habían sido proporcionadas por un pasante del bufete, quien había realizado la investigación. Sin embargo, la jueza expresó su preocupación por la falta de verificación de las citas antes de presentarlas ante el tribunal. Durante la audiencia, Pillay solicitó un aplazamiento debido a la presión laboral que enfrentaba, lo que llevó a la jueza a interrogar al pasante sobre la fuente de su investigación.

El pasante, que ahora se denomina practicante legal candidato, alegó haber utilizado un portal de la Universidad de Sudáfrica (Unisa) para su investigación, pero no pudo especificar qué revistas legales había consultado. La jueza, en un intento de esclarecer la situación, preguntó si había utilizado alguna aplicación de inteligencia artificial, como ChatGPT, a lo que el pasante negó haberlo hecho.

El propietario del bufete, Suren Singh, también compareció ante el tribunal y admitió que había tenido dificultades para obtener copias de los casos citados, alegando que el bibliotecario le exigía un pago por las mismas. A pesar de sus esfuerzos, la jueza concluyó que el bufete había actuado de manera imprudente y descuidada, destacando que la eficiencia de la tecnología moderna debe complementarse con la lectura independiente y el rigor en la investigación.

Este incidente pone de manifiesto la necesidad de una supervisión más estricta en el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito legal, así como la responsabilidad de los abogados de garantizar la veracidad de la información que presentan ante los tribunales. La jueza Bezuidenhout enfatizó que, de haberse realizado una verificación básica de las citas, los problemas podrían haberse evitado antes de llegar a la sala del tribunal.

/ Published posts: 7316

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.