
Un reciente estudio ha revelado que las anillas azules en los árboles y arbustos pueden servir como indicadores de veranos fríos en el pasado, potencialmente provocados por erupciones volcánicas. Esta investigación, liderada por la Dra. Agata Buchwal de la Universidad Adam Mickiewicz, se centra en árboles de pino y arbustos de enebro en el norte de Noruega, donde se identificaron dos veranos excepcionalmente fríos en 1902 y 1877.
Las anillas azules se forman cuando las condiciones climáticas impiden el correcto desarrollo de las paredes celulares durante la temporada de crecimiento. En este caso, los árboles necesitan un número mínimo de días cálidos para crecer adecuadamente; de lo contrario, se producen anillas que, al ser teñidas, muestran un color azul característico. En el análisis, se descubrió que el 96% de los pinos y el 68% de los enebros presentaban anillas azules en 1902, y el 84% de los pinos y el 36% de los enebros en 1877.
Impacto de las Erupciones Volcánicas
Los investigadores correlacionaron estos eventos de frío con erupciones volcánicas. En particular, se sugiere que el frío extremo de junio de 1902 podría estar vinculado a la erupción del Monte Pelée en Martinica, mientras que la erupción del Cotopaxi en Ecuador podría haber influido en las bajas temperaturas de agosto de 1877. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia concluyente de un enfriamiento relacionado en Noruega tras la erupción del Cotopaxi, lo que plantea interrogantes sobre otros factores que podrían haber contribuido a estos fenómenos.
Además, el estudio enfatiza la importancia de las anillas azules como indicadores sensibles de las condiciones climáticas pasadas. Los pinos parecen ser más vulnerables a la formación de estas anillas en comparación con los enebros, lo que sugiere que podrían ser un mejor indicador de veranos fríos. La Dra. Buchwal destaca que el estudio de los arbustos es particularmente fascinante, ya que parecen mostrar una mayor adaptación a los eventos de enfriamiento.
El análisis de las muestras, que incluyó 25 núcleos de pinos y discos de 54 enebros, reveló que las anillas azules se localizan principalmente en el final de las anillas de crecimiento, lo que indica que el clima adverso afectó más la parte tardía de la temporada de crecimiento. Esto sugiere que las condiciones frías no solo afectan el crecimiento anual, sino que podrían tener efectos a largo plazo en la salud de los árboles.
La investigación abre la puerta a futuras exploraciones sobre las anillas azules y su potencial para reconstruir eventos de enfriamiento a lo largo del tiempo en la línea de árboles del norte. Los científicos esperan fomentar una colaboración más amplia en la identificación de estas anillas en diferentes materiales, creando así una red de investigación que pueda proporcionar una visión más clara sobre el clima del pasado y sus efectos en los ecosistemas actuales.