Un nuevo documental titulado Sugar Babies, dirigido por Rachel Fleit, ha capturado la atención del público al abordar el fenómeno de las jóvenes que optan por la denominada «compañía digital» como medio para financiar sus estudios y subsistir en un entorno económico adverso. La película, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2025, se centra en Autumn Johnson, una joven de 22 años que comenzó su andadura en este mundo a los 18, cuando se encontraba en una situación económica precaria, luchando por pagar su matrícula universitaria en Rustin, Luisiana.
El contexto de Autumn es revelador: en una región donde el salario mínimo se ha mantenido en 7,25 dólares desde 2009, muchas personas se ven obligadas a buscar trabajos adicionales para sobrevivir. En este entorno, Autumn encontró una forma de obtener ingresos a través de aplicaciones de citas, donde se presenta como una «sugar baby» o, en sus propias palabras, como una «sugar baby sin el azúcar». Su experiencia refleja una realidad donde la búsqueda de oportunidades se mezcla con la necesidad de diversión y conexión social, un contraste que se explora a lo largo del documental.
Fleit, también conocida por su trabajo en el documental Bama Rush, se adentró en esta historia tras descubrir cómo las mujeres jóvenes hablaban abiertamente sobre su vida como «sugar babies». La directora buscaba retratar la vida de una joven en la era de las redes sociales y cómo esto afecta su identidad y aspiraciones. La decisión de centrarse en Autumn en lugar de varios personajes permite una exploración más profunda de su vida y sus luchas, iluminando el difícil camino que enfrentan quienes viven en áreas rurales con recursos limitados.
El documental no solo se enfoca en las dinámicas económicas, sino que también aborda las relaciones personales y familiares de Autumn. Se muestra cómo, a pesar de las dificultades económicas, la joven mantiene la esperanza de graduarse y salir de su pequeña ciudad. Sin embargo, a medida que avanza la historia, se hace evidente que la presión por generar ingresos afecta incluso sus momentos de ocio. Un ejemplo de esto es una escena en la que su amiga Bonnie realiza una transmisión en vivo en TikTok, donde busca obtener dinero a través de regalos de seguidores, mostrando cómo la monetización está presente incluso en sus actividades recreativas.
A través de sus interacciones, Autumn comparte consejos con otras mujeres que desean seguir sus pasos. Ofrece desde clases sobre cómo comenzar en este ámbito hasta la venta de contenido exclusivo. Sin embargo, la conversación se torna interesante cuando, durante un intercambio con su hermana menor, esta revela que a veces recibe dinero de hombres sin proporcionarles el contenido prometido, lo que abre un debate sobre la ética y el empoderamiento en este tipo de relaciones. Fleit y su equipo interpretaron esta dinámica como una «argumentación feminista», resaltando la inversión de poder en una estructura donde históricamente las mujeres han sido explotadas.
El documental también incluye imágenes de archivo que documentan el estancamiento del salario mínimo en Luisiana, subrayando la falta de oportunidades y la lucha constante de los jóvenes por sobrevivir en un sistema que no les favorece. Fleit describe la sensación de impotencia que sienten muchos jóvenes en estas comunidades, donde las expectativas de vida y las oportunidades parecen limitadas.
A medida que la película avanza, Autumn logra graduarse y se muda a una ciudad cercana, pero pronto se da cuenta de que extraña su hogar y su familia. Esto refleja una lucha interna entre la ambición personal y el deseo de permanecer cerca de los seres queridos. El final del documental muestra a Autumn en un restaurante local, donde el costo de un menú es mayor que lo que muchas camareras ganan en una hora, simbolizando la dura realidad económica que enfrenta.
El mensaje del documental resuena con aquellos que viven en comunidades rurales, donde el amor y el apoyo familiar a menudo contrarrestan las luchas económicas. Fleit espera que el relato de Autumn inspire a otros a reflexionar sobre las complejidades de la juventud moderna y las decisiones que deben tomar en un entorno que, a menudo, les deja pocas opciones.