Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) han demostrado ser un elemento clave para mejorar la eficiencia de los mercados bursátiles en el mundo desarrollado, según un nuevo estudio que ha sido aceptado para su publicación en el Journal of Portfolio Management. Este análisis, coescrito por Andrew Clare, profesor de Gestión de Activos en la Bayes Business School de la Universidad de Londres, Santiago Guzman, fundador y socio gerente de Kendall Gateway Group, y Amir Rezaee, fundador de Optimex.ai y profesor asociado en la ISG Business School de París, destaca cómo los ETFs han transformado la forma en que los mercados de valores incorporan información macroeconómica, facilitando una mejor valoración de los activos.
El profesor Clare subraya que, al permitir un comercio eficiente basado en conocimientos macroeconómicos, los ETFs han alineado los precios del mercado con las condiciones económicas globales, un fenómeno conocido como macroeficiencia. Este aspecto es particularmente relevante en tiempos de volatilidad, cuando las imperfecciones en el funcionamiento del mercado tienden a hacerse más evidentes.
Impacto de los ETFs en la volatilidad del mercado
El estudio revela que los beneficios de los ETFs son más notables en períodos de alta inestabilidad en el mercado. Mientras que en los mercados desarrollados la macroeficiencia ha mejorado significativamente desde la crisis financiera global de 2008, en los mercados emergentes, donde el crecimiento de los ETFs ha sido más lento, esta mejora ha sido mucho menos pronunciada. Guzman añade que estas mejoras en la macroeficiencia, especialmente durante momentos de volatilidad, resaltan la importancia de los ETFs como herramientas vitales para la gestión del riesgo en el panorama financiero actual.
Entre los hallazgos clave del estudio se encuentran:
- La macroeficiencia mejoró tanto en mercados desarrollados como en emergentes durante períodos de alta volatilidad, siendo los efectos más marcados en mercados con una alta presencia de ETFs.
- Desde la crisis financiera de 2008, la macroeficiencia en los mercados desarrollados ha mostrado un progreso notable, coincidiendo con el rápido crecimiento de los ETFs.
- El crecimiento regional de los ETFs tiende a tener un impacto más significativo en la eficiencia del mercado local que el crecimiento local de ETFs, especialmente en regiones como Europa.
Rezaee argumenta que, dado que los ETFs proporcionan una herramienta útil para la gestión del riesgo en los mercados desarrollados, los hallazgos sugieren que los reguladores deberían evitar imponer restricciones innecesarias a estos instrumentos financieros. Además, los investigadores instan a los responsables políticos a fomentar el desarrollo de los mercados de ETFs en las economías emergentes, lo que podría promover la eficiencia del mercado y atraer a inversores institucionales.
Más información: ETF Growth and Equity Market Macro-Efficiency, Journal of Portfolio Management. openaccess.city.ac.uk/id/eprint/34375/