La contaminación lumínica: un reto invisible que amenaza la visibilidad de las estrellas y la biodiversidad

In Ciencia y Tecnología
febrero 05, 2025

La pérdida de la oscuridad: el impacto de la contaminación lumínica

La contaminación lumínica se define como el resplandor artificial que ilumina el cielo nocturno, dificultando la visibilidad de las estrellas. Este fenómeno ha ido en aumento a nivel mundial, con un incremento promedio del 10% en el brillo del cielo cada año. Este crecimiento es más pronunciado en América del Norte, donde hasta un 80% de la población no puede observar la Vía Láctea debido a la excesiva iluminación de las ciudades. Este fenómeno no solo afecta a los seres humanos, que se ven privados de un recurso natural como el cielo estrellado, sino que también tiene consecuencias graves para la fauna y la flora.

La fauna es particularmente vulnerable a los efectos de la contaminación lumínica. Se estima que en Estados Unidos, hasta un billón de aves mueren anualmente al chocar contra edificios, un problema exacerbado por las luces brillantes que desvían a estas aves de sus rutas migratorias. Asimismo, las tortugas marinas, que se guían por la luz reflejada de los cuerpos celestes para llegar al océano, pueden confundirse con las luces artificiales, lo que a menudo resulta en desorientación y, en muchos casos, en la muerte. Investigaciones han señalado que la contaminación lumínica también puede afectar el desarrollo de las hojas en los árboles y desorientar a los insectos nocturnos, lo que potencialmente altera los ecosistemas.

Sin embargo, existe una esperanza. A diferencia de otros problemas ambientales, como el cambio climático y la deforestación, la contaminación lumínica puede ser abordada de manera inmediata y efectiva simplemente apagando las luces innecesarias. Ciudades como Crestone, en Colorado, han demostrado que la oscuridad puede ser beneficiosa. Tras un corte de luz, los habitantes decidieron mantener las calles a oscuras, redescubriendo el valor de un cielo nocturno despejado. Este pequeño pueblo ha sido reconocido como una comunidad «Dark Sky», que fomenta la lucha contra la contaminación lumínica. La implementación de soluciones sencillas que mejoren la calidad de la iluminación puede restaurar la conexión de las comunidades con su entorno natural y, a la vez, contribuir a la salud de numerosas especies.

/ Published posts: 6734

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.