Avances en el tratamiento de la atrofia muscular espinal mediante estimulación de la médula espinal
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pittsburgh ha revelado resultados prometedores en el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad genética que deteriora progresivamente las neuronas motoras en la médula espinal. En este innovador ensayo clínico, tres adultos diagnosticados con AME mostraron mejoras en su capacidad para mantenerse de pie y caminar tras la implantación de un dispositivo que estimula eléctricamente su médula espinal. Este avance representa la primera evidencia de que la estimulación de la médula espinal, previamente evaluada para casos de parálisis, podría también beneficiar a quienes padecen enfermedades neurodegenerativas como la AME.
Durante un mes, los participantes del estudio experimentaron un aumento en su fuerza muscular, resistencia y movilidad al recibir estímulos eléctricos de baja intensidad en la región inferior de su médula espinal. Aunque el tratamiento no restauró el movimiento normal, los investigadores observaron que con solo unas pocas horas de estimulación semanal, todos los sujetos mostraron mejoras significativas en su función muscular. Este hallazgo es especialmente relevante, dado que la AME no tiene cura y las opciones de tratamiento existentes están limitadas a terapias que ralentizan el avance de la enfermedad en pacientes mayores.
El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, destaca que los beneficios de la estimulación no se desvanecieron de inmediato al apagar el dispositivo, aunque sí disminuyeron con el tiempo. Los participantes reportaron sensaciones de vitalidad en sus piernas incluso tras la desconexión del estimulador, lo que sugiere que la estimulación puede tener efectos duraderos. A pesar de la pequeña escala y corta duración del ensayo, expertos como la neurocientífica Susan Harkema consideran que estos resultados son un importante punto de partida para futuras investigaciones en el uso de esta técnica en enfermedades degenerativas musculares.