120 views 4 mins 0 comments

La importancia de reconocer los derechos indígenas en la gestión de datos ambientales

In Sin categoría
febrero 06, 2025

La recolección de datos ambientales ha alcanzado cifras impresionantes a nivel global, con aproximadamente 274 terabytes de información recopilados diariamente. Este volumen de datos, que abarca desde la composición del suelo hasta los flujos de los ríos, se obtiene a menudo de ecosistemas que son gestionados por pueblos indígenas. Sin embargo, la relación entre esta vasta cantidad de datos y los derechos de estos pueblos sigue siendo un tema de debate y reflexión.

Un reciente artículo en Nature Communications elaborado por el Earth Data Relations Working Group propone una serie de recomendaciones destinadas a mejorar la gobernanza de los datos indígenas en el ámbito de la ciencia ambiental. Este trabajo se inscribe en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconoce el derecho de estos pueblos a la autodeterminación y a proteger sus territorios, recursos y conocimientos culturales.

Recomendaciones para una mejor gestión de los datos indígenas

Lydia Jennings, autora principal del estudio y miembro de la tribu Pascua Yaqui, subraya que, aunque existe una abundancia de datos sobre tierras indígenas, a menudo estos se recopilan sin la participación activa de las comunidades afectadas. El equipo de 18 investigadores, que incluye tanto a científicos indígenas como no indígenas de diversas regiones de Estados Unidos, ha identificado principios de ética y responsabilidad que deben guiar la recolección y uso de estos datos. Entre estos, destacan los principios CARE, promovidos por la Global Indigenous Data Alliance, que abogan por el beneficio colectivo y la gobernanza ética de los datos.

Entre las recomendaciones se sugiere que los científicos evalúen las prácticas institucionales actuales para encontrar oportunidades de mejorar la comunicación y establecer relaciones colaborativas con los titulares de derechos indígenas. Un enfoque recomendado es alinear los datos con la experiencia y cosmovisión indígena, reconociendo así las interrelaciones vivas entre personas, lugares, animales y ancestros.

El equipo también enfatiza la importancia de establecer acuerdos claros con las comunidades indígenas sobre cómo se manejarán los datos relacionados con ellos, incluyendo quién tiene la autoridad para acceder a dichos datos y cómo se debe citar su uso en plataformas online. En este sentido, se destaca que, a medida que se ponen a disposición de forma pública los datos indígenas, es crucial especificar si se obtuvo permiso de las comunidades para su uso.

Por último, se plantea la necesidad de considerar protocolos de conocimiento cultural que respeten la nomenclatura indígena asociada con los lugares y materiales de origen. Esto no solo aumentaría la visibilidad indígena, sino que también fomentaría un sentido de responsabilidad compartida en la gestión de los recursos naturales y culturales.

Este enfoque integral busca transformar la relación entre la ciencia y las comunidades indígenas, promoviendo un proceso científico más recíproco y respetuoso, donde la colaboración no sea solo un requisito, sino un principio fundamental en la investigación ambiental.

/ Published posts: 6799

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.