189 views 5 mins 0 comments

Un nuevo método simplificado para detectar vida en el espacio a través de microbios

In Sin categoría
febrero 06, 2025

La búsqueda de vida en el espacio es uno de los grandes desafíos de la humanidad. Una de las estrategias consiste en identificar microorganismos móviles que puedan desplazarse de manera independiente, lo que se considera un indicativo sólido de vida. Este movimiento, cuando es inducido por un químico, se conoce como quimiotaxis.

Investigadores alemanes han desarrollado un método simplificado para inducir la motilidad quimiotáctica en algunos de los organismos más pequeños de la Tierra. Los resultados de su investigación han sido publicados en Frontiers in Astronomy and Space Sciences.

Max Riekeles, un investigador de la Universidad Técnica de Berlín, señaló: «Probamos tres tipos de microbios: dos bacterias y un tipo de arquea, y descubrimos que todos se movieron hacia un químico llamado L-serina. Este movimiento, conocido como quimiotaxis, podría ser un fuerte indicador de vida y podría guiar futuras misiones espaciales en la búsqueda de organismos vivos en Marte u otros planetas.»

Supervivientes extremos

Las especies incluidas en el estudio fueron seleccionadas por su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas. El Bacillus subtilis, en su forma de espora, puede soportar temperaturas de hasta 100 °C. Por su parte, Pseudoalteromonas haloplanktis, aislada de aguas antárticas, tiene una notable capacidad para crecer en ambientes fríos, entre -2.5 °C y 29 °C.

El arqueón Haloferax volcanii (H. volcanii), que pertenece a un grupo similar a las bacterias pero genéticamente diferente, habita en entornos altamente salinos como el Mar Muerto, lo que le permite tolerar condiciones extremas.

Riekeles explicó que «las bacterias y arqueas son dos de las formas de vida más antiguas en la Tierra, pero se mueven de diferentes maneras y han evolucionado sistemas de motilidad de forma independiente». Al probar ambos grupos, se busca hacer que los métodos de detección de vida sean más fiables para las misiones espaciales.

La L-serina, el aminoácido utilizado en la investigación, ha demostrado provocar quimiotaxis en una amplia gama de especies de todos los dominios de la vida y se cree que podría existir en Marte. Si la vida en Marte tiene una bioquímica similar a la de la Tierra, es plausible que la L-serina atraiga a posibles microbios marcianos.

Los resultados mostraron que la L-serina funcionó como un atractor para las tres especies estudiadas. «En particular, el uso de H. volcanii amplía el alcance de las formas de vida que se pueden detectar mediante metodologías basadas en la quimiotaxis, incluso cuando se sabe que algunas arqueas poseen sistemas quimiotácticos», añadió Riekeles.

Los investigadores aplicaron un enfoque simplificado que podría marcar la diferencia entre la viabilidad de estas técnicas en futuras misiones espaciales. En lugar de equipos complejos, utilizaron un portaobjetos con dos cámaras separadas por una fina membrana. Se colocaron los microbios en un lado y se añadió la L-serina al otro.

Riekeles explicó: «Si los microbios están vivos y son capaces de moverse, nadan hacia la L-serina a través de la membrana». Este método es fácil de implementar, asequible y no requiere ordenadores potentes para analizar los resultados. Sin embargo, para que este método funcione en una misión espacial, será necesario realizar ajustes. Se requerirán equipos más pequeños y robustos que puedan soportar las duras condiciones del viaje espacial, así como un sistema que opere automáticamente sin intervención humana.

Una vez que se superen estas dificultades, el movimiento microbiano podría ayudar en la detección de microbios que podrían existir en el espacio, por ejemplo, en el océano de Europa, una de las lunas de Júpiter. Este enfoque podría abaratar y acelerar la detección de vida, ayudando a futuras misiones a lograr más con menos recursos.

/ Published posts: 6820

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.