115 views 5 mins 0 comments

Desigualdades globales en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

In Sin categoría
febrero 07, 2025

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el marco global más importante para abordar el progreso humano, la prosperidad económica y la salud del planeta. Este enfoque pone de relieve cuestiones como la salud pública, la educación universal, la igualdad de género, el hambre cero, la adopción de energía limpia y renovable, y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, a pesar de esta ambiciosa agenda, persisten interrogantes sobre cómo cada nación avanza hacia estos objetivos.

Un estudio reciente, publicado en Nature Communications, ofrece una visión sobre las trayectorias de 166 países en su búsqueda de los ODS durante las últimas dos décadas. Al aplicar análisis de redes y la metodología del Espacio de Productos, comúnmente utilizada en el campo de la economía de la complejidad, los investigadores han construido el «Espacio ODS de las Naciones». Este modelo elaborado demuestra que los países no avanzan de manera uniforme hacia el desarrollo sostenible; en cambio, se agrupan en clústeres distintivos, cada uno con sus propias fortalezas y especializaciones, a veces inesperadas.

Desigualdades y prioridades nacionales

Los clústeres revelan tanto la inmensa complejidad como las sutilezas que caracterizan la búsqueda global de los ODS. Los datos sugieren que las prioridades nacionales cambian con el tiempo; a medida que las condiciones socioeconómicas mejoran, los países ajustan su rumbo y persiguen diferentes objetivos, reflejando prioridades políticas y metas de desarrollo en evolución.

“Nuestro objetivo era entender las trayectorias, patrones y preferencias distintos que han seguido las naciones en la búsqueda del desarrollo sostenible”, señala el Dr. Asaf Tzachor, uno de los autores principales del estudio, perteneciente a la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Reichman. “En el proceso, encontramos cambios en las prioridades nacionales durante los últimos 20 años, así como áreas de crónica desatención, donde se necesita acción urgente. Utilizando análisis de redes, identificamos las ventajas y desventajas comparativas de cada país en relación con los principales pilares del desarrollo sostenible”.

Un hallazgo significativo de esta investigación es la existencia de indicadores ODS “huérfanos”, aquellos que permanecen desatendidos por ciertos grupos de países. Estas lagunas, principalmente relacionadas con la calidad ambiental, las emisiones de carbono, la pérdida de biodiversidad o los efectos de la malnutrición, representan áreas urgentes donde se requiere una acción focalizada. Por ejemplo, naciones como Etiopía y la India necesitan enfocarse en la sanidad básica y la biodiversidad, respectivamente. Mientras tanto, países como China y Estados Unidos enfrentan desafíos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero y la malnutrición, especialmente la sobrealimentación.

Al examinar las ventajas y desventajas comparativas de cada país a través del análisis de redes, el estudio proporciona una comprensión detallada de lo que frena a los países y dónde podrían redoblar esfuerzos para lograr un progreso equilibrado e inclusivo. “Entender estas disparidades es crucial para el progreso tanto a nivel nacional como global”, afirma el Dr. Tzachor. “Al identificar dónde los países están subrendiendo, podemos adaptar las políticas de desarrollo para abordar estas lagunas de manera efectiva”.

El estudio subraya la necesidad de una revisión exhaustiva del marco ODS a medida que se acerca la fecha límite de 2030. Se hace un llamado a la cooperación internacional para asegurar que ninguna área, y ninguna comunidad, se quede atrás en la búsqueda del desarrollo sostenible.

Más información:
Fengmei Ma et al, Las disparidades y trayectorias de desarrollo de las naciones en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-56076-6

/ Published posts: 6943

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.